Calidad percibida por usuarios del Servicio de Urgencias, Fundación Médico Preventiva, Medellín. 2015.
Resumen
El objetivo principal de este artículo es explorar la problemática existente en el servicio de urgencias de la FMP y contribuir en los procesos de mejoramiento en la atención de dichos servicios. Para esto, se realizará un estudio descriptivo de corte transversal con una metodología mixta que integra una aproximación cualitativa y cuantitativa para conocer las características de la calidad percibida por usuarios de la Fundación Médico Preventiva de Medellín.
Se pretende mejorar el servicio de urgencias de la FMP. Diseño de una política institucional de intervención para mejorar la Calidad percibida por usuarios del servicio de urgencias, Fundación Médico Preventiva, Medellín. También identificar cuáles son los factores que intervienen en la prestación del servicio de urgencias. Analizar los aspectos que contribuyan para el mejoramiento del servicio de atención de urgencias. Promover las actividades estipuladas en el plan de acción sobre la problemática del servicio de atención de urgencias. Describir la percepción de los Docentes oficiales respecto a la solución de sus necesidades en salud en el servicio de urgencias.
Texto completo:
PDFReferencias
Bach, M. (1990). El país del silencio. Bogotá: Norma.
Castaño, A. (2008). Propuesta para la reorganización de la prestación de los servicios de urgencias en el distrito capital: atención pre-hospitalaria, intrahospitalaria y sistema de referencia y contrarreferencia. OPS/Alcaldía Mayor de Bogotá.
Castells, X. (2006). Utilización de los servicios de urgencias hospitalarios: La importancia de la perspectiva de los usuarios. Gaceta Sanitaria; 20(2):99 –100.
Céspedes J, Jaramillo I, Martínez R, Olaya S, Reynales J, Uribe C, et al. (2000). Efectos de la Reforma de la Seguridad Social en Salud en Colombia sobre la Equidad en el Acceso y la Utilización de Servicios de Salud. Rev. salud pública; (2): 145 -164.
Colombia. Congreso. Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: El Congreso.
Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993. (1993). por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se Dictan Otras Disposiciones. Bogotá: El Congreso.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 5261 de 1994. (1994). Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C.
Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. (2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Colombia. Congreso. Decreto 1663 de 1994 agosto 1. (1994). por el cual se reglamenta el parágrafo 2 del artículo 67 y el artículo 74 del Decreto Ley 1298 de 1994. Bogotá: El Congreso.
Colombia. Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo 029 de 2011. (2011). por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 y se actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 4747 de 2007. (2007). Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.
Colombia. Congreso de la República. Ley 715 de 2001. (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2423 de 1996. (1996). Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos, médicos, quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3260 de 2004. (2004). por el cual se adoptan medidas para optimizar el flujo de recursos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá.
Colombia. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 260 de 2004. (2004). por el cual se define el régimen de pagos compartidos y cuotas moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 45.474.
Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución 3047 de 2008. (2008). Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007. Bogotá.
Echeverri O. (2008). Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Rev Panam Salud Pública; 24(3):210–6.
Fourez, G. (2000). La Construcción del Conocimiento Científico. Madrid: Narcea, S.A,
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología delas ciencias humanas. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, J. (2003). Clasificación de los pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triage estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias; 15: 165–74.
Gómez, Josep; Ramón, Pilar; Rua, Carlos. (2010). OPS/OMS. Manual para la implementación de un sistema de triage en los cuartos de urgencias. Washington, DC.
González G, Valencia M, Agudelo N, Acevedo L, Vallejo I. (2007). Morbilidad sentida de las urgencias médicas y la utilización de los servicios de salud en Medellín. Biomédica; 27:180–9.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:The McGraw- Hill
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Hernández M. (2000). El derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su realización. Rev. Salud Pública; 2 (2): 121 -144.
Molina G, Vargas J, Muñoz I, Gómez J, Sarasti D, Higuita Y. (2012). Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev. Gerenc. Polit. Salud; 9 (18): 103-117.
Muñoz I, Londoño E, Higuita H, Sarasti D, Molina G. (2009) La legislación que reglamenta el sistema de salud colombiano: formulación, aplicación e implicaciones sobre sus actores. Rev Fac Nac Salud Pública; 27(2):142–52.
Omrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson Educación.
Pasarín I, Fernández M, Calafell J, Borrell C, Rodríguez D, Campasol S, et al. (2006). Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios: La población opina. Gaceta Sanitaria; 20(2):91–9.
Programa de prestación y desarrollo de servicios de salud individuales. (2015). Alcaldía de Manizales. Disponible en: www.manizales.gov.co.
Ramírez, G. (2008). Hacia una familia integral. Medellín: ACODESI
Restrepo J, Echeverri E, Vásquez J, Rodríguez S. (2006). El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas-Universidad de Antioquia.
Sandoval, Carlos (1997). Investigación Cualitativa. Iner, Universidad de Antioquia.
Stake.R. (2007). Investigación con estudio de caso. Madrid España: Morata.
Valenzuela J. R. y Flores M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey
Voori H. (1991). Control de calidad en servicios sanitarios: conceptos y metodología. España: Masson.
Valenzuela J. R. y Flores M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. E-Book.
Vargas J, Molina G. (2009). Acceso a los servicios de salud en 6 ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública; 27(2):121–30.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.