La catarata y su impacto como causa frecuente de ceguera prevenible en los habitantes de Bogotá, Colombia

Claudia Cristina Seguanes Díaz

Resumen


La catarata es una opacidad del cristalino que ocasiona visión borrosa y limita actividades cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros. En Bogotá, Colombia, constituye una de las principales causas de ceguera prevenible, pese a que el diagnóstico es accesible y el tratamiento quirúrgico presenta un pronóstico favorable con bajo índice de complicaciones. Se realizó una investigación de tipo descriptivo basada en revisión bibliográfica y documental de artículos científicos y reportes institucionales publicados entre 2018 y 2020. Se incluyeron estudios sobre prevalencia, factores de riesgo y frecuencia de cirugías de catarata en Bogotá, analizando las principales causas de la enfermedad, diagnósticos más frecuentes y edad de aparición en la población afectada. Se identificaron como formas más comunes de catarata la senil, congénita, juvenil y traumática. La mayor prevalencia correspondió a adultos mayores de 50 años, asociada al proceso de envejecimiento. También se determinaron defectos visuales no corregidos, como miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia, como factores de riesgo adicionales. Los registros evidenciaron un número considerable de cirugías correctivas realizadas en el periodo estudiado, demostrando la efectividad del procedimiento para evitar la progresión hacia ceguera irreversible. La catarata continúa siendo una causa prevenible de ceguera en Bogotá. El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a cirugía resultan esenciales para evitar la pérdida visual permanente. Se recomienda reforzar las estrategias de tamizaje visual y educación en salud, considerando que la enfermedad no solo afecta la visión, sino que también incrementa el riesgo de aislamiento social en adultos mayores.



Texto completo:

PDF

Referencias


Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). (s.f.). Cataratas. https://www.iapb.org/es/learn/knowledge-hub/eye-conditions/cataract/

Arango, V. y Ruiz, I. (2018). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Secretaría Distrital de Planeación. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdf

Cabrera, D. (30 de octubre de 2020). El 7% de los colombianos al año se ven afectados por la baja visión. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/el-7-de-los-colombianos-ano-se-ven-afectados-por-la-baja-vision

Consejo de Bogotá D. C. (2015). Proyecto de acuerdo 107 de 2017. http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=9472&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME

Cruz, L. (11 de marzo de 2017). Una mirada a la salud visual en Colombia. Bienestar Colsanitas. https://www.bienestarcolsanitas.com/articulo/salud-visual-en-colombia.html

Dabian, D. y Peña, F. (2020). Prevalencia y causas de ceguera y discapacidad visual en Colombia. Ciencia y Tecnología Para La Salud Visual y Ocula, 18(2), 21-30. https://doi.org/10.19052/sv.vol18.iss2.3

Gaviria, A., Burgos, G., Ruiz, F. y Osorio, E. (2015). Programa nacional de atención integral en salud visual 2016-2022. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/programa-nal-salud-visual-2016.pdf

Gaviria, A., Burgos, G., Ruiz, F., Osorio, E. y Valderrama, J. (2020). Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de la salud visual, control de alteraciones visuales y discapacidad visual evitable (estrategia Visión 2020). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-salud-visual-2017.pdf

Gaviria, A., Ruiz, F., Dávila, C. E., Burgos, G. y Osorio, E. (2016). Análisis de situación de salud visual en Colombia 2016. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ent/asis-salud-visual-colombia-2016.pdf

Gil, J., Herrera, J., Benjumea, M. y Narváez, O. (2021). Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia, acorde con los reportes RIPS (2013-2015). Documentos de Trabajo Areandina, (1). https://doi.org/10.33132/26654644.1891

Jaimes, I., Vélez, C. y Jaramillo, C. (2020). Determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en caficultores de Caldas, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1). https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n1/e1387/es

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. 29 de enero de 2003. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html

Ley estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201751%20de%202015.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Plan de seguridad y salud en el trabajo 2020. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392395_Plan_anual_SGSST_2020_.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de junio de 2020). Recomendaciones para el cuidado de su salud visual (Boletín de Prensa No. 373 de 2020). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Recomendaciones-para-el-cuidado-de-su-salud-visual.aspx

Oviedo, M. P., Hernández, M. L. y Ruíz, M. (2015). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 22–30. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a04.pdf

Resolución 3384 de 2000. Por la cual se Modifican Parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se Deroga la Resolución 1078 de 2000. 29 de diciembre de 2000. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%93N%203384%20DE%202000.pdf

Resolución 518 de 2015. Por el cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Gestión Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. 24 de febrero de 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf

Sanabria, P. (2019). Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración. Universidad & Empresa, 21(37), 170–203. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6637

Silva, J. (2009). Visión 2020: El derecho a la visión. Med UNAB, 12(2), 65. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/07/1005914/31-90-1-10-20100526-vision-2020.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.