Determinantes socioeconómicos y demográficos de los comerciantes emprendedores de la plaza de mercado Alameda ubicada en la ciudad de Santiago de Cali
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, C. P. (2002). Las plazas de mercado en el mercado minorista de productos agropecuarios. Revista de la Universidad de La Salle, (34), 65-70. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2002/iss34/7/fulltext.pdf
Botero Zapata, G. y Rojas Britto, E. (2021). Plan prospectivo de desarrollo de la galería alameda y su zona de influencia: escenarios a 2030 [Tesis de Maestría, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/60222ac9-940b-403d-96e1-4f6bd7cd02a3
Bravo, R (2021). La plaza de mercado como escenario para la identificación de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano. Revista Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 33, 23-56. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.pmei
Charca, N. y Soria, M. (2021). Determinantes económicos y sociales del emprendimiento de los socios en las galerías comerciales altiplánicas del distrito de Wanchaq – 2021 [Trabajo de pregrado, Universidad Andina del Cusco]. https://repositorio.uandina.edu.pe/item/8ae96b7a-4dd1-4f02-b781-643348367f11
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 63. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Coronado Jiménez, M. C. (16 de diciembre de 2010). Plazas de Mercado: Una Tradición Continua. Apuntes de Arquitectura. Revista digital de arquitectura. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-una-tradicion.html
García Canclini, N. (1999). Imaginarios urbanos. Eudeba.
García Canclini. N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.
Gutiérrez, T. E. y Toro, M. (2020). Factores determinantes para el desarrollo del emprendimiento en la ciudad de Girardot – Cundinamarca [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/6599af12-99e1-4262-bc41-32b9ef2dd2ac/content
Ley 1551 de 2012. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. 6 de julio de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48267
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140
Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. 11 de enero de 1989. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175
Lima, A. y Paredes, R. (2023). Análisis de los determinantes sociales de los emprendimientos asociativos de la Economía Popular y Solidaria, registrados en el IEPS de la zona 6 del Ecuador [Trabajo de pregrado, Universidad de Cuenca. Ecuador]. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2bcf87ff-df7a-43c6-ba56-4e2dbcfe9e07/content
Méndez, C. (s.f.). Comportamiento humano: factores que influyen en nuestras acciones. CEUPE. https://www.ceupe.com/blog/comportamiento-humano.html
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2022). Guía para la gestión sostenible. Plazas de mercado y centrales de abasto en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-para-la-gestion-sostenible-plazas-de-mercado-y-centrales-de-abasto-en-colombia/
Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], la Organización Mundial de la Salud [OMS], Programa Mundial de Alimentos [PMA] y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO. https://doi.org/10.4060/ca9692es
Osorio Valencia, N. P. (1994). Diagnóstico socioeconómico de la comuna 19 de Santiago de Cali [Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/c453438a-d47c-45a8-af0a-f6c4a34f9738/content
Parra, M., Rubio, G. y López, L. M. (2017). Emprendimiento y creatividad: aspectos esenciales para crear empresa. Eco ediciones.
Revista Analítica. (2021). Emprendimiento social en Colombia: Un nuevo enfoque para el desarrollo empresarial. Innpulsa Colombia. https://www.innpulsacolombia.com/wp-content/uploads/2024/01/Boletin-Analitica-Emprendimiento-Social.pdf
Rodríguez, L. y Mayorga, N. (2017). Las plazas sin Mercado. Universidad de La Sabana. https://hdl.handle.net/10818/33802
Tripadvisior (s.f.). Tour Compartido Gastronómico en el Mercado de la Alameda Cali. https://www.tripadvisor.co/AttractionProductReview-g297475-d26683143-Gastronomic_Tour_at_the_Alameda_Market_Shared-Cali_Valle_del_Cauca_Department.html
Varela, R. (2008). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. 3a ed. Pearson Educación.
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista espacios, 39(7). https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.