El impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral y la productividad de los empleados en empresas de la ciudad de Medellín en el sector Salud

Cristian David Vega Castañeda, Katherine Restrepo Zapata, Jonathan Bermúdez Hernández

Resumen


La cultura organizacional se volvió un factor determinante en la satisfacción laboral y la productividad, especialmente en el sector de la salud, donde las condiciones de trabajo incidieron directamente en la calidad de la prestación del servicio. Este estudio tuvo como objetivo general analizar el impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral y la productividad de los empleados en empresas del sector salud (IPS) en la ciudad de Medellín. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en encuestas a trabajadores del sector, lo que proporcionó una visión detallada del impacto de estos factores. Como resultado principal, se identificó que una cultura organizacional sólida mejora significativamente la satisfacción laboral y la productividad, al fomentar motivación, reconocimiento, liderazgo efectivo y comunicación clara, lo cual genera compromiso y bienestar en los empleados de las IPS en Medellín. En conclusión, se determinó que la cultura organizacional influye de manera directa y significativa en la satisfacción laboral y el rendimiento del personal en el sector salud de la ciudad. Las instituciones que promueven valores como el respeto, la comunicación efectiva, el liderazgo participativo y el reconocimiento al desempeño obtienen mejores resultados en el clima organizacional y en la productividad de sus colaboradores, evidenciando así la necesidad de fortalecer la cultura institucional como una estrategia clave para el éxito organizacional.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Fernández, M., Aldrete Rodríguez, M. G., Alvarado Hernández, C. M. y Aranda Beltrán, C. (2006). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara.

Apriani, G. A. P. D. y Santosa, A. (2025). Pengaruh Stres Kerja, Pengembangan Karir dan Lingkungan Kerja Fisik Terhadap Kepuasan Kerja Karyawan Rumah Sakit Umum Daerah Tabanan. Journal of Humanities Education Management Accounting and Transportation, 2(1), 807-817. https://doi.org/10.57235/hemat.v2i1.5263

Bass, B. M. y Avolio, B. J. (Eds.). (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage Publications.

Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2005). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. John Wiley & Sons.

Céspedes Gil, A., Díaz Ariza, D. M., Aguilar Galeano, E. y Figueroa Espinel, J. F. (2021). Influencia de apoyos públicos y privados en la cultura organizacional de los negocios verdes en la Región Administrativa y de Planificación Especial Central. Cooperativismo & Desarrollo, 29(120), 1-25. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.09

Cuba Diaz, A. E. y Cárdenas Condori, C. R. (2024). Transformación digital y gestión financiera en la administración hospitalaria en una institución pública de salud, 2023. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4028

Danilovic, M., y Winroth, M. (2014). Managing Dynamics in Corporate Networks. World Journal of Engineering and Technology, 2(1), 32-40. https://doi.org/10.4236/wjet.2014.21004

Denison, D. R., Hooijberg, R. y Lane, N. (2013). Leading Culture Change in Global Organizations. Management Decision, 51(5), 1108-1110. https://doi.org/10.1108/MD-11-2012-0788

García Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una Aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, 25(42), 43-61. https://doi.org/10.25100/cdea.v25i42.413

Greenberg, J. (1990). Organizational Justice: Yesterday, Today, and Tomorrow. Journal of Management, 16(2), 399-432. https://doi.org/10.1177/014920639001600208

Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014

Parra, S. P. y Barreto, R. (2020). El teletrabajo una transformación del entorno laboral y una oportunidad de cambio frente a la prospectiva Organizacional [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40624

Robbins, S. P. y Judge, T. (2017). Organizational behavior. (Trad. L. E. Pineda Ayala). 17a ed. Pearson.

Sánchez Restrepo, J. A. (2022). La gestión del bienestar laboral y social del talento humano en las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, 2007-2022: una revisión documental [Trabajo de especialización, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/29492a0a-35a5-406d-a92f-a5692314261f

Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. 4a ed. Jossey-Bass.

Tohidi, H. y Jabbari, M. M. (2012). Organizational culture and leadership. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 31, 856-860. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.156

Valencia Jarama, J. L., Gutierrez Canchasto, G. A. y Flores Marchán, V. M. (2025). Lean Manufacturing en el mejoramiento continuo de la productividad. Revista InveCom, 5(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202105


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.