Percepción de la accesibilidad a los servicios de urgencias en la ciudad de Medellín: caso de estudio Clínica universitaria de la ciudad de Medellín

Catalina Hernández, Wendy Staysee Pérez, Jonathan Bermúdez Hernández

Resumen


La percepción de la accesibilidad a los servicios de urgencias es un aspecto fundamental para contribuir y garantizar una atención adecuada y eficiente en salud pública, particularmente en ciudades con alta densidad poblacional como Medellín. El estudio desarrollado centró su atención en una Clínica Universitaria de Medellín, con el objetivo de evaluar cómo perciben los usuarios y empleados la accesibilidad a los servicios de urgencias. La metodología aplicada incluyó encuestas dirigidas a usuarios y personal médico, lo que permitió recopilar información directa sobre sus experiencias y percepciones.

 

En resumen, el análisis destaca que la clínica evaluada cuenta con fortalezas importantes como un equipo médico comprometido, buen trato al paciente, y recursos mayormente adecuados, lo que genera confianza y comodidad en la atención de urgencias. No obstante, enfrenta retos críticos relacionados con la insuficiencia de personal, infraestructura mejorable y tiempos de espera prolongados, aspectos que afectan la experiencia del usuario y la percepción de calidad. Mejorar la dotación de personal, optimizar procesos administrativos, y realizar capacitaciones en empatía y comunicación son acciones clave para elevar la accesibilidad, eficiencia y satisfacción general del servicio.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aday, L. A. y Andersen, R. (1974). A framework for the study of access to medical care. Health services research, 9(3), 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4436074/

Clínica Universitaria Bolivariana. (2017). Servicio de Urgencias. clinicauniversitariabolivariana.org.co. https://www.clinicauniversitariabolivariana.org.co/clinica/es/servicio-de-urgencias

Cobo-Mejía, E. A., Gómez -Martínez, F. E. y Rodríguez-Leal, M. Y. (2017). Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias. Revista de Investigación en Salud, Universidad de Boyacá, 4(2), 188-204. https://doi.org/10.24267/23897325.262

Consultorsalud. (27 de noviembre de 2023). Medellín: ¿Qué está pasando con las urgencias de adultos en la ciudad? https://consultorsalud.com/medellin-que-esta-pasando-con-las-urgencias-de-adultos-en-la-ciudad/

Cruz González, A. F., Flórez González, G. A., Pérez Agudelo, G. A., y Ardila Mahecha, L. A. (2023). Estrategias para disminuir el tiempo de atención en el servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad de Ibagué, Colombia [Trabajo de Especialización, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud]. Repositorio Institucional. https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/78fc8982-d21e-44fa-a8eb-464ac6882a6f/content

De León, M. y Ábrego, Á. (2020). Factores que influyen en la satisfacción de usuarios de los servicios de salud. Saluta, (2), 71-88. http://dx.doi.org/10.37594/saluta.v1i2.589

Decreto 412 de 1992. Por el cual se reglamenta parcialmente los servicios de urgencias y se dictan otras disposiciones. 6 de marzo de 1992. Diario Oficial No. 40.368

ESE Hospital del Rosario. (2020) Manual de Triage. https://www.hospitaldelrosario.gov.co/portal/wp-content/uploads/sgsst/protocolos/GUR-MN_01_Manual_Triage.pdf

Galvis-Aponte, L. A., y Rico, J. N. (2023). Desigualdades regionales en la salud en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Repositorio Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/46902cdc-37e9-45f4-9a9d-9202d67fc61c/content

Lotero, L. y Botero, M. (2022). Factores que influyen en la sobreocupación del servicio de urgencias en Colombia. [Trabajo de Especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/32655

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.) Atributos de la Calidad en la Atención en Salud. https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/atributos-de-la-calidad-en-la-atenci%C3%93n-en-salud.aspx

Nguyen, A. (2023). Accessing Health Care in Global Public Health: The History of Conceptual Frameworks. En P. Liamputtong (Ed.), Handbook of Social Sciences and Global Public Health. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-96778-9_33-1

Tovar, L. M., Perea Mosquera, L. N., Tovar Cuevas, J. R. y Zúñiga Martínez, C. L. (2018). Determinantes sociales de la salud autorreportada: Colombia después de una década. O Mundo da Saúde, São Paulo, 42(1), 230-247. https://revistamundodasaude.emnuvens.com.br/mundodasaude/article/view/151


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.