El territorio como referente de formación: una experiencia de memorias espirituales, saberes y prácticas culturales
Resumen
Leer el territorio, descubrir y describir sus mensajes; escribir sus memorias, interpretar sus huellas, comprender sus semillas y recorrer su dialéctica de etapas y tiempos que se corresponden con el devenir del espíritu de la vida, corresponde a una disposición pedagógica de máxima relevancia en la experiencia formativa, toda vez que tiene como propósito contemplar el planeta como escenario de manifestaciones sensibles, en el cual se revela, paulatinamente, la verdad como una extensión completa que puede representare en el brote del fruto y su pliegue de formas y colores. Todo ello, dentro de un sentido estético que se sintetiza en la flor y en el cumplimiento de su deterioro y posterior marchitamiento. En este acontecer sublime, cuyo hallazgo fundamental se ofrece en la imagen territorial como memoria planetaria, se desenvuelve la reflexión desde el referente de formación en sus improntas espirituales tejiendo una simbología de saberes y prácticas que dan cuenta de la construcción y vivencia de la cultura. En el recorrido y cultivo de este proceso hermenéutico, se plantea el retorno a la naturaleza en clave de la recuperación de la identidad terrenal para restablecer el vínculo originario con la tierra en defensa y recuperación de un mundo que parece coptado, manipulado, contaminado y desterrado por el capitalismo. Volver como semillas a este origen, recuperando el valor ilustrativo de la metáfora, supone una postura ética y política que también es expresión pedagógica en interrogación y en conexión con una ancestralidad, cuya dimensión espiritual es fundamento de acción y experiencia material en recorrido dialéctico por el mundo, lo cual significa, en seguimiento de sus etapas y en la indicación de que trazan niveles de cercanía con la armonía. Este es el regreso y la contemplación territorial al planeta como un hogar compartido en el que se expresa la diversidad, totalidad y reciprocidad de la vida.
Texto completo:
PDFReferencias
Guzmán, P. M. (2015). La guerra de Irak 2003: los intereses ocultos de las multinacionales petroleras y su influencia en los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. [Trabajo de pregrado, Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/8b7ebb5e-14ae-4a5f-982b-72b31077b7b2/content
Hegel, F. (1993). Fenomenología del Espíritu (Trad. W. Roces y R. Guerra). Fondo de Cultura Económica.
Lenin, V. I. (1900). El imperialismo. Fase superior del capitalismo. Debarris.
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1215
Marx, K. (2012). Manuscritos de París. En: Obras fundamentales. Editorial Gredos, S. A.
Zambrano, M. (2009). Las palabras del regreso. Ediciones Cátedra.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.