Efectos de un programa de entrenamiento a través de la coordinación motriz para la técnica de carrera en los para atletas de la selección Bogotá

Samantha González Ospina, Romario Ronaldiño Rodríguez Castañeda, Juan José Sanabria Rodríguez, Alejandra Tambo Alonso

Resumen


El Para Atletismo es un deporte que nace del atletismo convencional en el cual se desarrollan diferentes disciplinas de carrera, salto y lanzamiento siendo practicado por personas con discapacidad, es el deporte emblema dentro de los Juegos Paralímpicos dado que permite una mayor participación acogiendo varias discapacidades; existen varias clasificaciones funcionales o categorías que se determinan para que cada deportista logre obtener en lo posible un fair play dependiendo de cada una de las discapacidades y disciplinas deportivas en la que compite, maneja 3 tipos de discapacidades (cognitiva, visual y física),7 clases deportivas y las 55 categorías (clasificación funcional), las cuales se logran identificar dependiendo del escenario (T) Track o pista y lanzamientos (F) Field o campo.

 

Esta investigación se enfoca en crear y proponer un programa de entrenamiento para la técnica de carrera en los atletas de la selección Bogotá de Para Atletismo, orientado a la coordinación motriz siendo esta la parte central en cada una de las sesiones de entrenamiento, el  objetivo es determinar los efectos del programa de entrenamiento en la población, el cual se  estructuró en tres momentos de intervención que se dividen en un pre test, en donde se utilizó la aplicación OCHY para analizar aspectos claves de la técnica de carrera, mediante un video de cada atleta, tomado de forma horizontal, luego es subido al software empleado por la aplicación, posteriormente se pasa a la ejecución del programa de entrenamiento y por último un post test donde se usa la misma metodología del pre test para su tabulación, organización y sistematización.

 

Los datos obtenidos son el resultado del análisis de aspectos en específico de la técnica de carrera como lo son, la posición de la cabeza, el ángulo del braceo, la posición y movimiento del tronco, la cadencia y ángulo de las piernas, aterrizaje del pie, entre otros aspectos que se compararon para determinar si hubo diferencias en la técnica de carrera; los resultados que se pretenden obtener son un fortalecimiento en cuanto al gesto completo e individual de cada atleta. Además, se proyecta generar alternativas metodológicas en los procesos de entrenamiento y guía para futuras investigaciones en el campo del deporte paralímpico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bejarano, M., Urrego, J. D. y Dueñas, J. (2021). Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado: una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16943

Connick, M. J., Beckman, E. M., Spathis, J. G., Deuble, R. y Tweedy, S. M. (2015). How Much Do Range of Movement and Coordination Affect Paralympic Sprint Performance? Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(10), 2216–2223.

García, M. (2019). Cinemática de la técnica de carrera en atletas con diversidad funcional visual: un análisis comparativo [Trabajo de pregrado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/91099

Infante-Ojeta, A., Flores-Labrada, Y. y Fuentes-Varona, D. (2017). Los fundamentos técnicos de las carreras de fondo y medio fondo. OLIMPIA. Revista de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(42), 109-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210632

Lorenzo, F. (2006). Marco Teórico sobre la Coordinación motriz. Lecturas: Educación física y deportes, (93). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433002

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Moya, R. y García-Carrillo, E. (2023). Para atletismo: introducción y conceptos básicos. 1a ed. Ministerio del Deporte y el Comité Paralímpico de Chile. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/44980

Pipkin, A., Kotecki, K., Hetzel, S. y Heiderscheit, A. (2016). Reliability of a Qualitative Video Analysis for Running Technique. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 46(7), 556-561. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2016.6280

Seirul-lo, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24(93), 189-199. http://www.motricidadhumana.com/art-tecnicaentrenseirul-lo.htm

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. EFDeportes.com, Revista Digital, (170), https://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-deporte.htm

Viera, L. (2018). El atletismo adaptado en el rendimiento competitivo [Trabajo de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/4fb726ac-dc0c-496c-8291-9db5369ca14b


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.