El turismo en salud en Medellín: una mirada a la potencialidad en la gestión de empresas

César Mauricio Soto Garcés, Jonathan Bermúdez Hernández

Resumen


El turismo en salud en Medellín: una mirada a la potencialidad y gestión de empresas es un artículo que responde a un avance investigativo en el área de la tecnología en salud que tiene como propósito fundamental, proponer estrategias que contribuyan con el fortalecimiento del turismo en salud en la ciudad de Medellín, identificando los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, describiendo así, los aspectos relacionados entre conceptos y la importancia del turismo en salud, el cual se centra en actividades y tratamientos que permiten a las personas alcanzar un estado óptimo de salud y bienestar, favoreciendo así su desarrollo personal y social, lo cual provee un aporte significativo, que va desde las dinámicas de la ciudad hasta la incidencia en las diversas dinámicas socioeconómicas, en este sentido la potencialidad en la gestión de empresas busca desarrollar recomendaciones prácticas para mejorar la competitividad de Medellín como destino de turismo médico y fomentar un crecimiento sostenible del sector. La línea de investigación es el turismo en salud en la gestión de empresas, bajo el paradigma cualitativo, cuya metodología incluirá estrategias de fortalecimiento, donde se desarrollará una matriz de comparación a partir de fuentes documentales, apoyada en una entrevista a profundidad dirigida a representantes de  empresas y 1 clústeres de la ciudad de Medellín, relacionados con el turismo en salud y la posterior categorización para la activación de la discusión de resultados, como producto de la sistematización de los datos obtenidos.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Arias-Aragones, F. J., Caraballo-Payares, A. M. y Matos-Navas, R. E. M. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6(11), 72-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114831

Cámara de Comercio de Medellín. (2024). Informe atención pacientes internacionales 2023. https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Documentos/Cluster%20Medell%C3%ADn%20Health%20City/Informe_atencion_pacientes_internacionales_2010_2023.pdf

Causado-Rodríguez, E., Mojica-Cueto, A. y Charris-Fontanilla, A. (2018). Clúster de turismo de salud en Colombia: Referentes para la competitividad. Duazary, 15(3), 307-323. https://doi.org/10.21676/2389783X.2423

Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793006

López Rodríguez, A. L., López Rodríguez, S. A., Pinzón Hoyos, B. y Vásquez Bernal, O. A. (2023). Turismo médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista CEA, 9(20), e2407. https://doi.org/10.22430/24223182.2407

Mantilla-Mejía, H., Dorado-Ortega, D. J. y Papamija-Anacona, Y. (2023). Identificación de estrategias desarrolladas del turismo en salud (Medellín-Colombia) años 2015-2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 31-47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/79

Martínez, R. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 3(8). https://www.redalyc.org/pdf/305/30500822.pdf

Marulanda Montoya, J. A., Correa Calle, G. y Mejía Mejía, L. F. (2010). El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva alternativa para la ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (67), 37-58. https://doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.483

Morgan Medina, J. C., Cuamea Velázquez, O. y Estrada Gaxiola, A. R. (2020). Las dimensiones teóricas del clúster y su aplicación al turismo médico. Interações (Campo Grande), 21(3), 559-575. https://doi.org/10.20435/inter.v21i3.2251

Organización Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del turismo internacional, Edición 2017. World Tourism Organization (UNWTO). https://doi.org/10.18111/9789284419043

Rodríguez, Y. L. (2019). La importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en la gestión empresarial. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 12(1). https://doi.org/10.15332/24631140.5417

Salvador Guerra, C. E. (2019). Clúster: potenciador del desarrollo local. Revista Científica ECOCIENCIA, 6, 1-22. https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.272

Smith, M. y Puczko, L. (2014). Health, tourism and hospitality: Spas, Wellness and medical travel. Routledge.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Ediciones Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Velásquez, I. C. y Zuleta, L. J. (2013). La ciudad como marca: el valor de lo intangible. Publicuidad: Revista de la Facultad de Publicidad, 2(1). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7603


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.