Comercialización de agricultura sostenible y el nuevo concepto de la herramienta Balanced Scorecard: Caso Supermercado Minimarket Cebú ubicado en Santander de Quilichao, Departamento del Cauca

María Elvira Arboleda Castro, César Andrés Aranda Torres

Resumen


Realizar la caracterización de un sistema de sostenibilidad y comercialización de productos agropecuarios, es necesario que se considere un proceso clave para ejecutar acciones para evaluar la sustentabilidad en las actividades de tipo Retail; en consecuencia, la aplicación de la herramienta del Balanced Scorecard (BSC) son necesarios para que formen sus iniciativas con objetivos estratégicos, y que se integren dentro los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) que están planteados en la agenda del año 2030, logrando que las regiones sean más inclusivas, seguras y sostenibles.

 

El objetivo de la propuesta es caracterizar la relación del Balanced Scorecard como herramienta para la sostenibilidad del Supermercado Minimarket Cebú ubicado en el municipio de Santander de Quilichao (Cauca). La Metodología aplicada es descriptiva, correccional y mixta, donde se analizó el impacto que tuvo el Balanced Scorecard y el desarrollo sostenible en un supermercado independiente, enfocado en la comercialización de productos agropecuarios. Se realizó una revisión de la literatura correspondiente a estudios previos de la temática del BSC, los cuales empíricamente permitieron llegar a unas conclusiones específicas. Dentro de los hallazgos se vio la prioridad de construir un mapa estratégico para el Supermercado minimarket Cebú, la cual refleja los objetivos importantes en cada una de las perspectivas del BSC.

 

De esta manera se pudo concluir que la implementación del BSC en el Supermercado minimarket Cebú, utilizando un mapa estratégico permitió establecer una visión y misión clara a donde se quiere llegar describiendo aquellos objetivos estratégicos que se requiere para el mismo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agreda y Romero (2013). Impacto de los Supermercados en Colombia [Trabajo de pregrado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76670/1/impacto_supermercados_colombia.pdf

Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao (s.f.a) Economía. https://www.santanderdequilichao-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao. (s.f.b). Planeación, gestión y control Plan de acción Alcaldía Municipal de Santander de Qulichao. https://www.santanderdequilichao-cauca.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion,-Gestion-y-Control.aspx

Cortés, J. (2013). Mercados campesinos y Canales de comercialización en Bogotá. Desarrollo Económico. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/mercados-campesinos-y-canales-de-comercializacion-en-bogota

Dávila, A. (1999). Nuevas herramientas de control: El Cuadro de Mando Integral. Revista Antiguos Alumnos, 34-42. https://juliorestrepo.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/cuadro-de-mando-integral.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Productos. Bogotá: Centro Regional de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Propuesta%20para%20desarrollar%20un%20modelo%20eficiente%20de%20Comercializaci%C3%B3n%20y%20Distribuci%C3%B3n%20de%20Productos.pdf

Du Pisani, J. A. (2006). Sustainable development–historical roots of the concept. Environmental sciences, 3(2), 83-96. https://doi.org/10.1080/15693430600688831

Hernández-Sampieri, R (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar, exploratoria, descriptiva, correlacional o explica en Metodología de la investigación. En metodología de la investigación (pp. 57-68). McGraw Hill. https://idolotec.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/sampieri-cap-4.pdf

Hernández-Sampiere, R. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://www.google.com.co/books/edition/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N/5A2QDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Hern%C3%A1ndez+Sampieri+(2016)+metodolog%C3%ADa+de+la+investigacion&printsec=frontcover

Kaplan, R. y Norton, D. P. (1992). The balanced scorecard-measures that drive performance. Harvard Business Review. https://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecard-measures-that-drive-performance-2

Kates, R. W. y Parris, T. M. (2003). Long-term trends and a sustainability transition. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(14), 8062-8067. https://doi.org/10.1073/pnas.1231331100

Lyons, R. A., Rodgers, S. E., Thomas, S., Bailey, R., Brunt, H., Thayer, D., Bidmead, J., Evans, B. A., Harold, P., Hooper, M. y Snooks, H. (2016). Effects of an air pollution personal alert system on health service usage in a high-risk general population: A quasi-experimental study using linked data. J. Epidemiol Community Health, 70(12), 1184–1190. https://doi.org/10.1136/jech-2016-207222

Moscoso, F., Ocampo, P., Velásquez, A., Luna, W. y Libreros, J. (2017). Elementos de competitividad, infraestructura y cadena de abastecimiento para Colombia. Ediciones EAN. https://editorial.universidadean.edu.co/media/acceso-abierto/elementos-de-competitividad-infraestructura-y-cadena-ean.pdf

Nogueira, A. (13 diciembre de 2017). Sostenibilidad cultivada desde el campo. El país. https://elpais.com/economia/2017/11/27/actualidad/1511796302_610107.html

Pacto Global Red Colombia. (s.f.). Agricultura y Alimentación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.pactoglobal-colombia.org/agricultura-y-alimentacion/ods-y-agricultura-y-alimentacion.html#:~:text=Una%20alimentaci%C3%B3n%20saludable%20contribuye%20directamente,la%20construcci%C3%B3n%20de%20sociedades%20pr%C3%B3speras.

Roest, P. (1997). The golden rules for implementing the balanced business Scorecard. Information Management & Computer Security, 5(5), 163-165. https://doi.org/10.1108/09685229710187212

Santos, M. S. y Fidalgo, E. F. (2004). Un análisis de la flexibilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) en su adaptación a la naturaleza de las organizaciones. Revista Iberoamericana de contabilidad de gestión, 2(4), 85-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1026456


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.