Actividad física, autoeficacia y optimismo en trabajadores del sector retail
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo examinar el papel diferenciador de la actividad física en la autoeficacia y el optimismo en trabajadores del sector retail de Risaralda, Colombia. Se utilizó un diseño no experimental, con una muestra de 179 participantes, a quienes se les aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cuestionario de autoeficacia profesional (AU-10) y el life orientation test (LOT-R). Se identificó una correlación positiva y significativa (r=.296, p<.000) entre la autoeficacia y el optimismo en los trabajadores. No se encontró relación entre las variables psicológicas estudiadas y la actividad física. Las puntuaciones más altas en autoeficacia y optimismo se aglomeraron en el grupo de actividad física vigorosa. Se presentan líneas futuras de investigación.
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, G., Angulo, N., Casaccia, E. y Espinoza, D. (2013). Relación entre autoeficacia y frecuencia de actividad física en estudiantes de psicología. Eureka, 10(2), 204-215. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-905557
Adarve, M. G., Zurita, F., Gómez, V., Padial, R. y Lara, A. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos, 36(2), 342-347. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68852
American College of Sports Medicine. (2014). ACSM’S Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (9a ed.). Lippincott Williams y Wilkins.
Arango-Vélez, E., Echavarría-Rodríguez, A., Aguilar-González, F. y Patiño-Villada, F. (2020). Validación de dos cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física y el tiempo sedentario en una comunidad universitaria de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1), e334156. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156
Aranzana, M., Salguero del Valle, A., Molinero, O., Zubiaur, M., De la Vega, R., Ruiz, R. y Márquez, S. (2016). Influencia del perfil resiliente, optimismo disposicional, estrategias de afrontamiento y carga de entrenamiento en los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Kronos: Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, 15(1), 6.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44(9), 1175-1184. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.9.1175
Bandura, A. (2000). Exercise of Human Agency Through Collective Efficacy. Current Directions in Psychological Science, 9(3), 75-78. https://doi.org/10.1111/1467-8721.00064
Barbosa, S. y Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Barrera, E. y Sarasola Sánchez-Serrano, J. L. (2018). Impacto beneficioso de la actividad física sobre la autoestima y la situación social en las personas mayores. Revista de Humanidades, 34, 59-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6462045
Becerra, M. y Díaz, L. (2008). Niveles de actividad física, beneficios, barreras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. Avances en Enfermería, 26(2), 43-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9033683
Begoña, C., Beltrán-Carrillo, D., González-Cutre, D. y Cervelló, E. (2017). Ejercicio físico agudo, agotamiento, calidad del sueño, bienestar psicológico e intención de práctica de actividad física. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 121-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760452
Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Peña-Contreras, E., Cedillo-Quizhpe, C. y Aguilar-Sizer, M. (2018). Adaptación al español de la escala de autoeficacia general para su uso en el contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 48(3), 5-17. https://doi.org/10.21865/ridep48.3.01
Cabezas, A. (2015). Capital psicológico: un constructo fundacional dentro de la psicología organizacional positiva. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 8(2), 50-55. https://doi.org/10.17162/rccs.v8i2.473
Calderón-De la Cruz, G., Domínguez-Lara, S. A. y Arroyo-Rodríguez, F. (2018). Análisis psicométrico preliminar de una medida breve de autoeficacia. Psicogente, 21(39), 12-24. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2819
Calderón, J., Laca, F. y Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2438
Cano-García, F., Sanduvete-Chaves, S., Chacón-Moscoso, S., Rodríguez-Franco, L., García-Martínez, J., Antuña-Bellerín, M. y Pérez-Gil, J. (2015). Factor Structure of the Spanish Version of the Life Orientation Test-Revised (LOT-R): Testing Several Models. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 139-148. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.01.003
Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(11), 49-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
Carver, C. y Scheier, M. (2014). Dispositional Optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 293-299. https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.02.003
Cernas-Ortiz, D. A., Mercado- Salgado, P. y Davis, M. A. (2018). Perspectiva futura de tiempo, satisfacción laboral y compromiso organizacional: el efecto mediador de la autoeficacia, la esperanza y la vitalidad. Journal of Work and Organizational Psychology, 34(1), 1-9. https://doi.org/10.5093/jwop2018a1
Chauvet, M., Martín-Escudero, M. P., Martínez-de-Haro, V. y Cid-Yagüe, L. (2018). Actividad física y hábito tabáquico en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(69), 151-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIMCAFD/article/view/73477
Chávez, E., Fernández, A., Rodríguez, Á., Gómez, M. y Sánchez, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75080
Concha-Cisternas, Y., Castillo-Retamal, M. y Guzmán-Muñoz, E. (2020). Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Universidad y Salud, 22(1), 33-40. https://doi.org/10.22267/rus.202201.172
Da Silva Garcez, A., Canuto, R., Vieira Paniz, V. M., Anselmo Olinto, B., Macagnan, J., Liane Henn, R., Pascoal Pattussi, M. y Anselmo Olinto, M. T. (2015). Association between work shift and the practice of physical activity among workers of a poultry processing plant in southern brazil. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2174-2181. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8628
De Vries, J. D., Claessens, B. J., van Hooff, M. L., Geurts, S. A., Van den Bossche, S. N. y Kompier, M. A. (2016). Disentangling Longitudinal Relations Between Physical Activity, Work-Related Fatigue, and Task Demands. International Archives of Occupational and Environmental Health, 89, 89-101. https://doi.org/10.1007/s00420-015-1054-x
García, L., Giraldo, D., Aguirre-Loaiza, H., Núñez, C. y Quiroz-González, E. (2021). Calidad de vida laboral y autoeficacia profesional en docentes de educación superior. Praxis, 17(1), 85-98. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3539
García-Naveira, A. (2018). Optimismo, autoeficacia general y competitividad en jóvenes atletas de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(37), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435163
García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R. y Ortín, J. (2015). Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(2), 124-135. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2014.08.001
García, M., Abad, M., Carvajal, M. y De los Ríos, M. (2016). Vinculación entre la actividad física y los niveles de optimismo en mujeres de mediana edad del Valle de México. Hologramática, 1(25), 27-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5840256
García, M. y Forero, C. (2017). Elementos relacionales del capital psicológico y cambio organizacional en empleados del sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista Katharsis, (23), 129-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888111
Gómez-Chacón, R., Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A. y Muñoz-Llerena, A. (2018). La práctica de actividad física y su relación con la satisfacción laboral en una consultora informática. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 35-40. https://doi.org/10.6018/sportk.343081
Gómez-Perdomo, G., Meneses-Higuita, A. y Palacio-Montes, M. (2017). La satisfacción laboral y el capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 71-75. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.002
González-Cantero, J. O., Oropeza, R., Padrós, F., Colunga, C., Montes, R. y González-Becerra, V. (2017). Capital psicológico y su relación con el estilo de vida de universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 34(2), 439-443. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n2/1699-5198-nh-34-02-00439.pdf
Guillén, F. y Angulo, J. (2016). Análisis de rasgos de personalidad positiva y bienestar psicológico en personas mayores practicantes de ejercicio físico vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 113-122. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311143051013.pdf
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. y Bull, F. C. (2018). Worldwide Trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: A pooled analysis of 358 Population-Based Surveys with 1,9 Million Participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Hallal, P., Gómez, L. F., Parra, D., Lobelo, F., Mosquera, J., Florindo, A., Reis, R., Pratt, M. y Sarmiento, O. (2010). Lecciones aprendidas después de 10 años del uso de IPAQ en Brasil y Colombia. Journal of Physical Activity and Health, 7(2), 259-264. https://silo.tips/download/lecciones-aprendidas-despues-de-10-aos-del-uso-de-ipaq-en-brasil-y-colombia
Hidalgo, J., Acle, G., García, M. y Tovalin, J. (2019). Burnout, resiliencia y compromiso laboral en maestros de educación especial. Educación y Ciencia, 8(51), 48-57. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/498
Hormiga-Sánchez, C., Alzate-Posada, M., Borrell, C., Palència, L., Rodríguez-Villamizar, L. y Otero-Wandurraga, J. (2016). Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia. Revista de Salud Pública, 18(2), 201-213. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.50008
Instituto Nacional de Salud - INS. (2015). Actividad física en Colombia. Observatorio nacional de salud. https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Boletin-Tecnico-No-5-ONS.pdf
Kerlinger, F. y Lee, H. (2000). Investigación del comportamiento (4a ed.). McGraw-Hill.
Lavarello, J. R., Espinoza, E. y Larrañaga, J. (2017). Niveles de optimismo: Diferencias entre adultos de países latinoamericanos. Universitas Psychologica, 16(2), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.noda
Lease, S. H., Ingram, C. L. y Brown, E. L. (2017). Stress and Health Outcomes: Do Meaningful Work and Physical Activity Help? Journal of Career Development, 46(3), 251-264. https://doi.org/10.1177/0894845317741370
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.
Lindberg, C. M., Srinivasan, K., Gilligan, B., Razjouyan, J., Lee, H., Najafi, B., Canada, K. J., Mehl, M. R., Currim, F., Ram, S., Lunden, M. M., Heerwagen, J. H., Kampschroer, K. y Sternberg, E. M. (2018). Effects of office workstation type on physical activity and stress. Occupational and Environmental Medicine (OEM), 75(10), 689-695. https://doi.org/10.1136/oemed-2018-105077
Londoño, C. y Velasco, M. (2015). Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 35-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862015000200003&script=sci_arttext
López, R., Casajús, J. A. y Garatachea, N. (2018). La actividad física como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedades en trabajadores sedentarios: Una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 92, 1-12. https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201810071/
Luthans, F. y Youssef-Morgan, C. M. (2017). Psychological Capital: An Evidence-Based Positive Approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4, 339366. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113324
Macarro, J., Martínez, A. C. y Torres, J. (2012). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes españoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 371-396. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1683/Art_26_524.pdf?sequence
Maffei, L., Sponton, C., Spontón, M., Castellano, E. y Medrano, L. A. (2012). Adaptación del Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) a la población de trabajadores cordobeses. Pensamiento Psicológico, 10(1), 51–62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612012000100004&script=sci_arttext&tlng=en
Mantilla, S. y Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48-52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Marín, E., Ortín, F., Garcés de los Fayos, E. J. y Tutte, V. (2013). Análisis bibliométrico de burnout y optimismo en deporte. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(1), 77-87. https://doi.org/10.6018/185781
Martínez, F. y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108. https://doi.org/10.35362/rie731127
Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L. J., Reigal-Garrido, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz-de-Mier, R. y Guisado-Barrillao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(3), 962-971. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n3/psicologia_adolescencia1.pdf
Merino, E., Fernández, M. y Bargsted, M. (2015). El papel moderador de la autoeficacia ocupacional entre la satisfacción y la irritación laboral. Universitas Psychologica, 14(1), 219-230. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.pmao
Muñiz, C. y Downward, P. (2019). Una mejor comprensión del impacto del deporte y la actividad física sobre la salud, la integración social, el mercado laboral y el rendimiento académico. Papeles de Economía Española, (159), 241-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6896175
Navarro, R., Castedo, I. y Basanta, S. (2013). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos psicológicos en personas adultas. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(5), 443-466. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16687
Ocampo-Álvarez, L. F., Quiroz-González, E. F. y Villavicencio-Ayub, E. (2021). Engagement y optimismo en un grupo de trabajadores colombianos: Análisis de algunos predictores. Universidad y Salud, 23(3), 320-328. https://doi.org/10.22267/rus.212303.246
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo sano. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (5 de octubre de 2022). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Ortín, F., Garcés, E., Gosálvez, J., Ortega, E. y Olmedilla, A. (2011). Optimismo y ejecución en el deporte en situaciones adversas. Replicando a Seligman 1990. Revista de psicología del deporte, 20(2), 491-501. https://ddd.uab.cat/record/84954
Ortín-Montero, F. J., Martínez-Rodríguez, A., Reche-García, C., Garcés de los Fayos-Ruiz, E. J. y González-Hernández, J. (2018). Relación entre optimismo y rendimiento deportivo. Revisión sistemática. Anales de Psicología, 34(1), 153-161. http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.34.1.270351/221821
Ospina-Cano, S., Quiroz-González, E., Villavicencio-Ayub, E. y Arias Rodríguez, G. M. (2023). Autoeficacia y engagement desde la perspectiva de género. Equidad y Desarrollo, 41(1), e1488. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss41.7
Ottati, F. y Porto, A. (2017). Estructura factorial do life orientation test-revised (LOT-R). Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 32-39. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.3
Puertas-Molero, P., Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R. y Sánchez-Zafra, M. (2018). La actividad física como medio de prevención de problemas cardiovasculares: Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(3), 443-461. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3408
Quintero, L. (2015). El sector retail, los puntos de venta y el comportamiento de compra de los consumidores de la base de la pirámide en la comuna 10 de la ciudad de Medellín. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33), 109-118. https://doi.org/10.18566/rces.v23n33a08
Quiroz-González, E., Loaiza, J. D. y Mejía, C. (2020). Bienestar en el trabajo: implicaciones y desafíos para las organizaciones saludables. En J. E. Páez Valdez (Comp.), Organizaciones saludables. Un aporte desde la psicología y la comunicación (pp. 11-35). Universidad Católica de Pereira.
Reigal, R. y Videra, A. (2013). Frecuencia de práctica física y autoeficacia en la tercera edad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(49), 107-120. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12273/59775_7.pdf?sequence=1
Reigal, R., Videra, A. y Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(55), 561-576. https://www.redalyc.org/pdf/542/54231902011.pdf
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.
Reynaga-Estrada, P., Arévalo Vásquez, E., Verdesoto Gáleas, Á. M., Jiménez Ortega, I. M., Preciado Serrano, M. de L. y Morales Acosta, J. J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos, 30, 203-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529626
Rincón, H., Niño, F. y Gómez, D. (2017). Retail en Colombia 2010-2015: Un estudio a partir del análisis financiero integral como elemento de soporte para la toma de decisiones. Espacios, 38(42). https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4241
Rodrigues, A., Carneseca, E., Paiva, C. y Ribeiro, B. (2014). Impacto de un programa de actividad física sobre la ansiedad, la depresión, el estrés ocupacional y el síndrome del agotamiento en el trabajo de los profesionales de enfermería1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(2), 332-336. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3307.2420
Ruiz-Ariza, A., Ruiz, J. R., De La Torre-Cruz, M., Latorre-Román, P. y Martínez-López, E. J. (2016). Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 42-50. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.005
Sánchez, J. C., Rodríguez, R., Sánchez, A. M., Baena, L., Suárez, S. y Aguilar, M. J. (2016). Efectos de la actividad física durante el embarazo y en la recuperación posparto: protocolo de estudio. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 29-32. https://doi.org/10.20960/nh.756
Sanín, A. y Salanova, M. (2018). Verificación de las condiciones psicométricas del Test de Orientación en la Vida (LOT-R) aplicado en población trabajadora colombiana. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(2), 58-67. https://doi.org/10.21772/ripo.v35n2a01
Sanín-Posada, A., Soria, M. y Vera-Villarroel, P. (2019). Satisfacción con la vida: El rol de la felicidad en el trabajo y la vida. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(1), 54-66. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/221/pdf#
Scheier, M. y Carver, C. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4(3), 219-247. https://doi.org/10.1037/0278-6133.4.3.219
Scheier, M., Carver, C. y Bridges, M. (1994). Distinguishing Optimism from Neuroticism (and Trait Anxiety, Self-Mastery, and Self-Esteem): A Reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.6.1063
Tierney, M., Fraser, A. y Kennedy, N. (2015). Criterion Validity of the International Physical Activity Questionnaire Short Form (IPAQ-SF) for Use in Patients with Rheumatoid Arthritis: Comparison with the SenseWear Armband. Physiotherapy (United Kingdom), 101(2), 193-197. https://doi.org/10.1016/j.physio.2014.07.005
Tobón, L. (2018). Análisis estadístico de la prueba PsyCap-Capital Psicológico en jóvenes adultos trabajadores de la ciudad de Medellín. Revista Katharsis, 26, 15-32. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1081
Tripiana, J. y Llorens, S. (2015). Fomentando empleados engaged: El rol del líder y de la autoeficacia. Anales de Psicología, 31(2), 636-644. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.179561
Tutte, V. y Reche, C. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3), 73-78. https://revistas.um.es/cpd/article/view/278451
Vaquero, M., Cerro, D., Tapia, M., Iglesias, D. y Sánchez, P. (2018). Actividad física, adaptabilidad emocional y regulación intrínseca: Un estudio predictivo en adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 209-220. http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_suplemento/JSHR%20V10_supl_11.pdf
Vargas, L. (6 de septiembre de 2019). Colombia: así va el retail en el país. América Retail. https://www.america-retail.com/colombia/colombia-asi-va-el-retail-en-el-pais/#
Videra, A. y Reigal, R. (17-19 de noviembre de 2011). La práctica de actividad física y su relación con la autoeficacia y la salud percibida. XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla España. http://altorendimiento.com/la-practica-de-actividad-fisica-y-su-relacion-con-la-autoeficacia-y-la-salud-percibida/
Vizoso, C. M. (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Psychology Society & Education, 11(3), 367-377. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7545/2280-8300-1-PB.pdf?sequence=1
Warburton, D. y Bredin, S. (2017). Health benefits of physical activity a systematic review of current systematic reviews. Current Opinion in Cardiology, 32(5), 541-556. https://doi.org/10.1097/HCO.0000000000000437
Zenger, M., Finck, C., Zanon, C., Jimenez, W., Singer, S. y Hinz, A. (2013). Evaluation of the Latin American Version of the Life Orientation Test-Revised. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3), 243-252. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70029-2
Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M. y Chacón-Cuberos, R. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 218-221. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60098
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.