Estilos de vida saludables y hábitos de sedentarismo percibidos en la población de la Corporación Universitaria Americana entre 17 y 26 años, Medellín, durante el año 2020-2021
Resumen
La falta de actividad física, una mala alimentación, el estrés y la falta de descanso, son algunos modos de vida sedentarios que aumentan todas las causas de mortalidad, duplican el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, entre otras. Es por esto que para esta investigación se desea identificar los estilos de vida saludables y hábitos de sedentarismo percibidos en personas entre 17 y 26 años de una Institución de Educación Superior de Medellín, durante el año 2020-2021. La metodología se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo no experimental de tipo descriptiva. En los resultados se evidenció que la mayoría de los encuestados son mujeres, que aplican la actividad física e ingieren buenos alimentos. Concluyéndose así, que parte de los participantes manejan un adecuado estilo de vida y descansan las horas necesarias.
Texto completo:
PDFReferencias
Bassetto. (2008). Estilo de vida. Recuperado de https://www.ecured.cu/Estilo_de_vida
Bravo, M. I. (2012). Actividad física intensa: Dulce o Amargo. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 76-78. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2012000100016&script=sci_arttext&tlng=en
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A., & Pérez, A. (2017). Clima motivacional hacia el deporte y su relación con hábitos de ocio digital sedentario en estudiantes universitarios. Saúde e Sociedade, 26(1), 29-39. https://doi.org/10.1590/S0104-12902017166561
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 49 [Titulo II]. 2da Ed. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49#:~:text=Se%20garantiza%20a%20todas%20las,de%20eficiencia%2C%20universalidad%20y%20solidaridad.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 52 [Titulo II]. 2da Ed. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-52
El Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Artículo 117 [Título V]. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992_pr002.html
El Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
El Congreso de Colombia. (18 de enero de 1995). Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. [Ley 181 de 1995]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
El Congreso de Colombia. (14 de octubre de 2009). Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. [Ley 1355 de 2009]. Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-1355-de-2009.pdf
El Congreso de la República de Colombia. (9 enero de 2007). Artículo 32. [Capítulo VI]. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1122 de 2007]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., Berrio-Calle, J. E., Gaviria-Zapata, S., Quiceno-Merino, L. M., & Figueroa-Álvarez, P. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. Revista CEA, 5(10), 49-68. https://doi.org/10.22430/24223182.1443
Ibarra-Morales, L. E., Woolfolk-Gallego, L. E., Meza-López, B. I., & Gelain-Rodríguez, E. T. (2020). Evaluación de la calidad en el servicio: una aplicación práctica en un establecimiento de Café. Revista CEA, 6(11), 89-107. https://doi.org/10.22430/24223182.1430
Leal, E., Aparicio, D., Luti, Y., Acosta, L., Finol, F., Rojas, E., Toledo, A., Cabrera, M., Bermúdez, V., & Velasco, M. (2015). Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de hipertension, 4(1), 2-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1702/170216824002.pdf
Ministerio de la Protección Social. (17 de julio de 2008). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. [Resolución 2646 de 2008]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.a). ¿Qué es una alimentación saludable? Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.b). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R., & Rojas-Galvis, E. (2019). Actividad física y su relación con la carga. Hacia la promocion de la salud, 24(1), 112-120https://www.redalyc.org/jatsRepo/3091/309159610010/309159610010.pdf
Montenegro, A. & Ruiz, A. (2019). Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 87-108. Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432/1861
Oranización Mundial de la Salud. (2002). Estilos de vida sedentarios: un problema mundial de salud pública. Recuperado de https://www.who.int/docstore/world-health-day/2002/notas_descriptivas4.es.pdf
Ossa, E., Arango, E., Velásquez, C., Muñoz, A., Estrada, A., Bedoya, G., Patiño, F., & Agudelo, G. (2014). Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia): Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física. Revista Colombiana de Psicología, 23(2),255-267. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n2.40936
Pérez, C. (2018). Consecuencias y efectos del sedentarismo. Recuperado de https://www.natursan.net/consecuencias-efectos-del-sedentarismo/
Reyes, E. (2012). Plan de intervención físico-educativo y terapéutica para el mejoramiento de la hipertensión arterial en adultos. Revista Digital, (166). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd166/el-mejoramiento-de-la-hipertension-arterial-en-adultos.htm
Rodríguez, K., Echeverry, L., Loaiza, K., Aristizabal, K., Restrepo, M., Márquez, L., Carvajal, V., & Campos, L. (2016). Caracterización de factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20-%20SEMILLERO%20DE%20INVESTIGACION%20EN%20ATENCION%20PRE%20HOSPITALARIA%20II.pdf
Rubio, R. F., & Varela, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100007
Varela-Arévalo, M., Ochoa-Muñoz, A., & Tovar-Cuevas, J. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Revista Universidad y Salud, 18(2), 246-256. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200006
Vásquez, D. (2016). El sedentarismo es un problema de salud pública en la ciudad. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556059
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.