Análisis de competencias laborales en estudiantes y profesionales de mercadeo

Mónica Botero García, Paola Andrea Arrieta Rodríguez, Sergio Estevan Mesa Vanegas, Daniela Álvarez Atehortúa

Resumen


La exigencia en los perfiles profesionales es cada vez más grande, las empresas ofertan empleos después de un exhaustivo análisis de las competencias de los participantes que aplican a dicho puesto, esto con el propósito de que la empresa quiere sentirse segura que la persona que ha elegido cumpla satisfactoriamente con las actividades para la cual fue contratada y así evitar pérdida de tiempo en estar cambiando de personal por una mala elección en el perfil profesional. Es así como esta investigación tiene por objeto analizar las competencias laborales en profesionales y estudiantes de mercadeo de la ciudad de Medellín, 2019. Se empleo una metodología de enfoque cuantitativa de tipo deductivo. La población de estudio está conformada por estudiantes, tecnólogos, profesionales y egresados en mercadeo de la ciudad de Medellín. Uno de los resultados más relevantes es que los profesionales o estudiantes de mercadeo adquieren unas altas competencias genéricas y específicas que le permiten ejecutar su labor de una manera precisa. En conclusión, las competencias que adquieren los mercadólogos en su formación académica son de mucha importancia y aplicabilidad en diversas partes del mundo laboral, ocupando un papel cada vez más importante en la formación académica superior.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo-Gutiérrez, L. E., Cartagena-Rendón, C. M., Palacios-Moya, L., & Gallegos-Ruiz-Conejo, A. L. (2019). Análisis comparativo de mallas curriculares de programas tecnológicos de mercadeo. Revista CEA, 5(9), 97-112. https://doi.org/10.22430/24223182.1254

Alsina, J., Boix, R., Burset, S., Buscà, F., Colomina, R. M., García, M. Á., Mauri, T., Pujolà, J., & Sayós, R. (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Recuperado de https://www.upv.es/entidades/ICE/info/EnsenyarCompetenciasUniversidad.pdf

Cárdenas, A., & Navas, A. (2012). Normalización de competencias laborales en Colombia. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 103-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815144

Escobar, M. (2005). Las competencias laborales ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 21(96), 31–55. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002

Franco, J., & Arrubla, J. (2011). Marketing en universidades. Descripción, análisis y propuestas. Recupearado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14O.pdf

Gairín, S., García, M. J., Gisbert, M., Rodríguez, D., & Cela, J. M. (2009). La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones. Recuperado de: https://docplayer.es/73566916-La-evaluacion-por-competencias-en-la-universidad-posibilidades-y-limitaciones-no-ref-ea.html

García, J., & Echegaray, L. (2018). ¿Cuáles deben ser las competencias y las habilidades del profesional del marketing?: Una visión exploratoria desde la perspectiva profesional y académica. Esic Market Economics and Business Journal, 49(2), 261-283. Recuperado de https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/1536922661_E.pdf

Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de http://artemisa.unicauca.edu.co/~mdiago/EduSup1.pdf

González, V., & González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a09.pdf

Hernández, A. (2007). Educación Superior. Santiago: Editora Búho.

Ibarra, A. (2000). Formación de los Recursos Humanos y Competencia Laboral. Boletín Cinterfor, (149), 95-108. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/livedrupal/sites/default/files/file_articulo/ibarra1.pdf

Mayor-Ríos, J. A., Pacheco-Ortiz, D. M., Patiño-Vanegas, J. C., & Ramos-y-Yovera, S. E. (2019). Análisis de la integración del Big Data en los programas de contaduría pública en universidades acreditadas en Colombia. Revista CEA, 5(9), 53-76. https://doi.org/10.22430/24223182.1256

Observatorio de Educación Superior - ODES. (2018). Análisis de la oferta y la demanda inserción laboral: del mercado laboral en Medellín. Recuparado de https://issuu.com/sapienciamede/docs/boletin_odes_insercion_laboral_anal

Orrego, G., & Vega, L. (2016). Tendencias de la oferta laboral colombiana y su relación con los perfiles académicos de la educación superior. Rastros Rostros, 18(32), 29-42. https://doi.org/10.16925/ra.v18i32.1321

Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12(3), 530-540. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf

Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura. (13), 263-276. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26462914_Encuestas_probabilisticas_vs_no_probabilisticas

Salas, W. (2005). Formación por Competencias en Educación Superior. Una Aproximación Conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660166

Salinas, A., Morales, J. A., & Martínez, P. (2008). Satisfacción del estudiante y calidad universitaria: un análisis explicatorio en la unidad académica multidisciplinaria agronomía y ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Revista de Enseñanza Universitaria, (31), 39-55. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/31/4SalinasGuti.pdf

Salomón, L. (2016). Nociones de probabilidades y estadística técnicas de muestreo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Armando_Salomon_Hernandez/publication/303692050_Tecnicas_de_Muestreo_IV/links/574dc07308aec988526bbf83/Tecnicas-de-Muestreo-IV.pdf

Scharager, J. & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.

Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048

Tito, P. (2012). Gestión por competencias y productividad Laboral en empresas del sector confección de calzado de Lima Metropolitana. (Tesis doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, México.

Tocora, E. (2018). Planes de estudio de mercadeo en universidades de México y Colombia en la época de la infraestructura digital y del E-commerce. (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/14182

Ugalde, N., & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179–187. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

Valverde, J., Revuelta, F. I., & Fernández, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (60), 51–62. https://doi.org/10.35362/rie600443

Vázquez, G., & Jiménez, C. (2010). Estudio sobre el perfil del egresado en un posgrado de mercadotecnia en un ambiente de competitividad, en una institución de Educación Superior. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 1500-1521. Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/782/709

Velarde, A., Delgado, V., & Gastélum, R. (2013). Competencias de la licenciatura de Mercadotecnia desde la visión empresarial y egresados del programa. Invurnus, 8(2), 24–28. Recuperado de http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/15-Velarde%20y%20col20132.pdf

Velásquez, Á. (2003). La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. Investigación Educativa, 7(11), 72-91. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8162


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.