El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del Comportamiento Planificado
Resumen
Se denomina ausentismo laboral a la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días, se considera un fenómeno multifactorial y del cual derivan situaciones que impactan a las organizaciones de manera desfavorable en la economía y la productividad. Teniendo en cuenta la empleabilidad creciente que ofrecen las empresas de Call Center en Medellín y para tratar de subsanar el vacío de información de esta problemática en dichas organizaciones, en el presente trabajo se tuvo como objetivo; proponer estrategias que contribuyeran con la disminución del ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, a través de una metodología de enfoque mixto; dentro de un contexto descriptivo – explicativo, con la aplicación de 150 encuestas a una muestra al azar de dicha población, con diferentes tipos de preguntas descriptivas y con el consiguiente análisis del modelo estadístico basado en la teoría del comportamiento planificado; analizado según cuatro constructos: Actitud hacia el comportamiento, Norma subjetiva, Control conductual e Intención. Dicho instrumento fue evaluado posteriormente en el programa SPSS que arrojó que cada ítem era fiable para cada uno de los constructos según el cociente Alpha de Cronbach, posteriormente con un análisis del coeficiente V de Cramer se validó la hipótesis de que la actitud de los trabajadores frente al fenómeno ausentista era una variable dependiente del control percibido por los empleados, de lo cual se pudo concluir conforme al objetivo trazado, que las intervenciones encaminadas a diezmar esta problemática deberían estar enfocadas en estrategias de control positivo que permitan modificar la actitud de los empleados de los Call Center para disminuir de esta forma el ausentismo laboral.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Luzón, M., García-Martínez, J. M., Monteoliva-Sánchez, A., & Salinas, J. M. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 21-44. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf
De La Torre-Martínez, Y., Ramos-Salinas, N. M., & González-Sosa, E. (2016). La gestión del conocimiento herramienta decisiva en la gestión de los recursos intangibles en una Industria Aeroespacial. Revista CEA, 2(3), 31-48. https://doi.org/10.22430/24223182.264
Díaz, E. (1997). Teoría del Comportamiento Planificado e intención de infringir normas de tránsito en peatones. Estudos de Psicologia, 2(2), 335-348. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X1997000200008&script=sci_abstract&tlng=es
Díez-Echavarría, L., Valencia-Arias, A., Bermúdez-Hernández, J., Maussa Pérez, F., Urrego Marín, M. y Torres Velásquez, J. (2019). Extension of the systemic entrepreneurship intention model in university students. Serbian Journal of Management. 14(2). 277-297
Durán, M., Alzate, M., & Sabucedo, J. (2009). La Influencia de la Norma Personal y la Teoría de la Conducta Planificada en la Separación de Residuos. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(1-2), 27–39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3304222
Espejo Tort, B., Cortés Tomás, M., Giménez Costa, J., Luque, L., & Gómez, R. (2011). Elaboración de un cuestionario basado en la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen para evaluar el consumo de alcohol en atracón en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 36(4), 403–416. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3799532
Ferro-Soto, C., García-Alonso, E., & Lareo-Lodeiro, B. (2014). Determinantes del absentismo laboral según enfoque sociológico. Caso: Empresa auxiliar automoción Española. Revista Venezolana de Gerencia, 19(68), 575–597. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29032819002.pdf
Gómez-Ramirez, I., Valencia-Arias, A., & Duque, L. (2019). Approach to M-learning Acceptance Among University Students: An Integrated Model of TPB and TAM. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(3). 141-164
Hernández-López, D. M., Moncada-Toro, J. F., & Henao-Colorado, L. C. (2018). Intención emprendedora de los empleados del sector privado de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista CEA, 4(8), 13-33. https://doi.org/10.22430/24223182.1045
Hoffmeister, L., Vidal, C., Vallebuona, C., Ferrer, N., Vásquez, P., & Núñez, G. (2014). Factores asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral: análisis de una cohorte de trabajadores formales en Chile. Ciencia & trabajo, 16(49), 21-27. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
León, F. R., & Morales, O. (2018). Effects of people-oriented leadership and subordinate employability on call center withdrawal behaviors. Journal of Work and Organizational Psychology, 34(1), 56–62. https://doi.org/10.5093/jwop2018a7
Londoño-Patiño, J. A., & Acevedo-Álvarez, C. A. (2018). El aprendizaje organizacional (AO) y el desempeño empresarial bajo el enfoque de las capacidades dinámicas de aprendizaje. Revista CEA, 4(7), 103-118. https://doi.org/10.22430/24223182.762
López Bueno, R., Casajús Mallén, J. A., & Garatachea Vallejo, N. (2018). La actividad física como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: Una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 92, 1-11. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100506
Mendoza Llanos, R. (2015). Insatisfacción laboral como predictor del ausentismo en un hospital público. Revista Médica de Chile, 143, 1028–1033. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000800010
Osorio, F., & Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administracion, 28(51), 103–131. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieee
Regalado, O., Guerrero, C., & Montalvo, R. (2017). Una aplicación de la teoría del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de productos de cuidado personal. Revista EAN, (83), 141–163. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1821
Romero, A., & Moreno, J. (Coord.). (2013). La gestión del absentismo laboral. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Sánchez Calderón, D. (2015). Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(20), 51-60. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.628
Sanz Blas, S., Ruiz Mafé, C., Pérez Pérez, I., & Hernández Ortega, B. (2014). Influencia de la cultura en el comportamiento de compra online de productos turísticos. El caso de España y México. Innovar, 24(54), 153–165. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46656
Stabio, J. (2014). Factores que impulsan el ausentismo en el centro de contacto : el caso de la empresa Atento de la ciudad de Córdoba, Argentina. (Tesis de posgrado, Universidad Católica de Córdoba). Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1448/1/Stabio.FR11.pdf
Tatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2019). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ. Salud, 21(1), 100–112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072019000100100
Torres, J. A., Valencia, A., Bermúdez, J., Díez-Echavarría, L. F., Urrego, M. L. y Maussa, F. O. (2017). Characterization of entrepreneurial intention in university students as from Systemic Entrepreneurship Intention Model: A case study. Cuadernos de Gestión, 1-17. doi: https:// doi.org/10.5295/cdg.160670jt
Valencia-Arias, A., Chalela-Naffah, S., & Bermúdez-Hernández, J. (2019). A proposed model of e-learning tools acceptance among university students in developing countries. Education and Information Technologies, 24(2), 1057-1071.
Velázquez-Juárez, J. A., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2016). El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora. Revista CEA, 2(3), 101-112. https://doi.org/10.22430/24223182.268
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.