De los requisitos exigidos para acceder a los cargos de gobernadores en Colombia y los supuestos bajo los cuáles actúan y deben actuar y su incidencia en el cumplimiento de los fines del Estado

Manuel Calderón Sánchez

Resumen


Aun cuando los deberes de los gobernadores en Colombia se encuentran taxativamente dispuestos en la Constitución y en la Ley en el cumplimiento de los mismos por aspectos de tipo personal o propios del partido político, en ocasiones desvían su actuar y desarrollan sus funciones en contra vía de los fines esenciales que persigue el Estado Social de Derecho.

 

Este artículo busca a partir de la figura de los gobernadores concebida en la Constitución Política Colombiana, establecer el deber ser del cargo, las funciones que debe desempeñar y bajo qué conocimientos y principios debe regirse la toma de sus decisiones. 

 

Lo anterior, a efectos de establecer la necesidad de sentar como base de la elección de los gobernadores en calidad de representantes elegidos por el pueblo y para este la exigencia de conocimientos fundamentales de administración pública que ayuden a desempeñar a cabalidad y de manera óptima los fines del Estado colombiano, estructurando la confianza legítima y la optimización de los recursos para producir resultados positivos que favorezcan a los ciudadanos.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abadía, A. A. (2016). Candidatos, estrategias y resultados del proceso electoral colombiano de 2014. Revista CS, (20), 175-179. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2321

Acuña Rodríguez, O. Y. (Enero-Junio, 2017). Presentación: Elecciones y cultura política en Ámérica. Historia y MEMORIA, (14), 11-19. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5815

Arboleda, M., & Arboleda, A. (2016). La ética y la política como sentido de gobernabilidad en la administración municipal: el caso del alcalde colombiano (parte 1). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 230-243. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/806/1326

Arboleda, M., & Arboleda, A. (2017). La ética y la política como sentido de gobernabilidad en la administración municipal: el caso del alcalde colombiano (parte 2). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 394-410. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/830/1348

Báez Silva, C., & Gilas, K. M. (2017). Paridad de género: entre acceso a las listas y acceso a los cargos. Cuestiones constitucionales, (36), 3-26. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405919318300143

Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 1 [Título I]. 2da Ed. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 2 [Título I]. 2da Ed. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 3 [Título I]. 2da Ed. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 209 [Título VII]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 305 [Título XI]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Coronel López, J. E. (2008). Lo público en la globalización. Semestre Económico, 11(21), 65-73. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/309

DANE. (2017). Encuesta de Cultura Política ECP. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/bol_ECP_17.pdf

Elizalde, A., Martí, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, 5(15).

García, A. (1970). Relaciones públicas y reforma de la administración. México: Porrúa S.A.

García, A., Colmenares, J., & Rolon, G. (2014). La realidad de la descentralización en Colombia a partir de la Constitucion de 1991. Hipótesis Libre, (9). Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/138/130

Martínez, J. Á., Lara-Navarra, P., & Beltrán, P. (2006). La influencia de la sociedad del conocimiento en la modernización de la Administración pública. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, (3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/790/79000306.pdf

Popper, K. (2001). El conocimiento de la ignorancia. Polis, Revista Latinoamericana, (1). 1-5. Recuperado de http://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/141/191

Rodríguez, C., & García, D. M. (2016). Elecciones del 2015 en Colombia: partidos políticos y selección de candidatos en el ámbito subnacional. Análisis Político, 29(88), 3-27.

Serna, E. (2015). Ciencia y pensamiento complejo – Desarrollo Transdisciplinar de un paradigma. 1a ed. Medellín, Antioquia: Instituto Antioqueño de Investigación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.