Aceptación de herramientas tecnológicas de Big Data en el Hospital Infantil Concejo de Medellín a partir del Modelo de la Aceptación Tecnológica

Juan Guillermo Fernández Velásquez, Sebastián Guisado Gómez, Jonathan Bermúdez-Hernández

Resumen


La realización de este artículo tiene como objetivo principal diseñar estrategias que faciliten la implementación de herramientas de Big Data en el Hospital Infantil Concejo de Medellín.   El estudio se realiza mediante una metodología exploratoria – descriptiva con un enfoque cuantitativo. Se realizó una investigación a 150 trabajadores de la institución sobre la aceptación del modelo TAM, conformado por cuatro constructos, Actitud hacia el uso, Facilidad de uso, Intención de uso y Utilidad percibida, y a partir del instrumento Alfa de Cronbach se determinó que su fiabilidad es mayor, toda vez que el resultado fue cercano a 1 cuyos hallazgos fueron: actitud hacia el uso 0.941, facilidad de uso 0.954, intención de uso 0.942 y utilidad percibida 0.957. Lo que corrobora un alto grado de fiabilidad y de aceptación. Se concluyó que la intención de uso del Big Data para el Hospital, se ve directamente influida por la utilidad percibida que tienen los mismos frente a ella; por lo tanto, los trabajadores piensan que El Big Data es una herramienta útil, fácil de usar, contribuye a la optimización de la información del hospital, a la agilización de los procesos y al desempeño laboral, lo que aumenta el nivel de intención de su uso.  La utilidad percibida es determinante en la intención de uso del Big Data como herramienta tecnológica en el Hospital, los trabajadores del Hospital perciben que es de gran utilidad y su intención de uso es alta. La facilidad de uso percibida le supone una reducción de tiempo en una gestión determinada y hace que la intención de uso sea mayor y que la institución la adopte para su gestión, sin embargo, por los altos costos para su implementación, el requerimiento en cuanto a capacitación de los trabajadores y el tiempo a disponer para ello, hace que la intención de uso está presente pero luego de una evaluación para su implementación. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 410-420.

Aguado, D. (2018). Analítica de recursos humanos: Explorando oportunidades a partir del Big Data y la práctica del Human Resources Analytics. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (14), 36-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6493360

Agudelo Ceballos, E. J., & Valencia Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684.

Ambrosio, P. (2017). Data: la tecnología del futuro para nuestra salud. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/big-data:-la-tecnolog%C3%ADa-del-futuro-para-nuestra-salud

Amoroso, Y. & Costales, D. (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47(3), 3-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181452084001.pdf

Antunes. D., & Maia, A. (2018). Big Data, ubiquitous exploitation, and targeted advertising: new facets of the cultural industry. Psicologia USP, 29(2), 89-199. http://www.scielo.br/pdf/pusp/v29n2/en_1678-5177-pusp-29-02-189.pdf

Arthur, L. (2013). Big Data Marketing: Engage Your Customers More Effectively and Drive Value. 1a ed. Estados Unidos: Wiley.

Cabanillas, E., & Mori, R. (2018). Nuevo Modelo de Aceptación Tecnológica (Tam) y Su Relación con el grado de aceptación del App USMP Mobile. (Tesis de maestría, Universidad de San Martin de Porres). Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4927/1/cabanillas-mori.pdf

Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. (2018). Aceptación del Modelo Tecnológico en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 435–453. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.292951

Camargo-Vega, J., Camargo-Ortega, J., & Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940775006

Chen, D., Preston, D., & Swink, M. (2015). How the use of big data analytics affects value creation in supply chain management. Journal of Management Information Systems, 32(4), 4-39. https://doi.org/10.1080/07421222.2015.1138364

De La Torre-Martínez, Y., Ramos-Salinas, N. M., & González-Sosa, E. (2016). La gestión del conocimiento herramienta decisiva en la gestión de los recursos intangibles en una Industria Aeroespacial. Revista CEA, 2(3), 31-48. https://doi.org/10.22430/24223182.264

Deloitte. (2019). Entendiendo los retos tecnológicos en el Consejo de Administración. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/2019/1.Retos-Tecnologicos-ConsejoAdmon.pdf

ESADE. (2018). Adopción e impacto del Big Data y Advanced Analytics en España. Recuperado de http://itemsweb.esade.edu/wi/Prensa/InformeESADE_AdopcionImpactoBigDataAdvancedAnalytics.pdf

Gil, E. (2015). Big data, privacidad y protección de datos. XIX Edición del Premio Protección de Datos Personales de Investigación de la Agencia Española de Protección de Datos. Recuperado de https://www.aepd.es/media/premios/big-data.pdf

Gómez-Ramirez, I., Valencia-Arias, A., & Duque, L. (2019). Approach to M-learning Acceptance Among University Students: An Integrated Model of TPB and TAM. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(3). 141-164

Gomis-Balestreri, M. (2017). Del gobierno electrónico al big data: la digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial. Revista Opera, (21), 25-53. https://doi.org/10.18601/16578651.n21.03

González, L. (2019). Control de nuestros datos personales en la era del big data: el caso del rastreo web de terceros. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 209-244. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6941

Gónzalez-Bravo, L., & Valdivia-Peralta, M. (2015). Posibilidades para el uso del modelo de aceptación de la tecnología (TAM) y de la teoría de los marcos tecnológicos para evaluar la aceptación de nuevas tecnologías para el aseguramiento de la calidad en la educación superior chilena. Revista Electrónica Educare, 19(2), 181–196. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.11

Goyzueta, S. (2015). Big Data Marketing: una aproximación. Perspectivas, (35), 147-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941232007

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 6a ed. México DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.

Hernández-Leal, E., Duque-Méndez, N., & Moreno-Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas, 20(39), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344251476001

Laskoski, F. (2017). Big Data e Analytics: a percepção dos líderes sobre o processo de tomada de decisões amparado por dados. Navus: Revista de Gestão e Tecnologia, 7(3), 60-70. http://dx.doi.org/10.22279/navus.2017.v7n3.p60-70.485

Leyton, D. (2013). Extensión al Modelo de Aceptación de Tecnología TAM, para ser aplicado a sistemas colaborativos, en el contexto de pequeñas y medianas empresas. (Tesis de maestría, Universidad de Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115509/cf-leyton_ds.pdf

Martínez-Gamboa, R. (2016). Big data en humanidades digitales: de la escritura digital a la “lectura distante”. Revista Chilena de literatura, (94), 39-58. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilite/n94/art03.pdf

Mayor-Ríos, J. A., Pacheco-Ortiz, D. M., Patiño-Vanegas, J. C., & Ramos-y-Yovera, S. E. (2019). Análisis de la integración del Big Data en los programas de contaduría pública en universidades acreditadas en Colombia. Revista CEA, 5(9), 53-76. https://doi.org/10.22430/24223182.1256

Meneses, M. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista Mexicana de Sociología 80(2), 415-444. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v80n2/0188-2503-rms-80-02-415.pdf

Monleón-Getino, A. (2015). El impacto del Big-data en la Sociedad de la Información. Significado y utilidad. Historia y Comunicación Social, 20(2), 427-445. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51392

Moreno-Agudelo, J. A., & Valencia-Arias, J. A. (2017). Factores implicados en la adopción de software libre en las Pyme de Medellín. Revista CEA, 3(6), 55-75. https://doi.org/10.22430/24223182.673

Neves, B., Raimundo, A., & Obermeyer, Z. (2017). Revolução Silenciosa do Big Data em Medicina. Revista da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna, 24(4), 262-264. http://www.scielo.mec.pt/pdf/mint/v24n4/v24n4a03.pdf

Peral, B., Arenas, J., & Ramón-Jerónimo, M. (2014). Technology Acceptance Model y mayores: ¿la educación y la actividad laboral desarrollada son variables moderadorase. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18(1), 43–56. https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60005-X

Pérez, E. (2017). Adopción de los sistemas de pago móvil. (Trabajo de grado, Universidad de Alicante). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/68609/1/Adopcion_de_lo_sistemas_de_pago_movil_en_Espana_Perez_Server_Ester.pdf

Plasencia, L., & Anías, C. (2017). Arquitectura referencial de Big Data para la gestión de las telecomunicaciones. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 566-577. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n4/0718-3305-ingeniare-25-04-00566.pdf

Powerdata. (2019). Especialistas en gestion de datos. Índice. In Del Bit ...al Big data (p. 29). Recuperado de https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/bid/337032/tipos-de-implementaci-n-de-big-data

Pulido, E. (2016). Big data: ¿Solución o problema? Encuentros Multidisciplinares, (53), 1-12. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-53/estrella_pulido.pdf

Rodríguez-Lora, V., Henao-Cálad, M., & Valencia Arias, A. (2016). Taxonomías de técnicas y herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el desarrollo de proyectos de conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(2), 351-360.

Valencia-Arias, A., Chalela-Naffah, S., & Bermúdez-Hernández, J. (2019). A proposed model of e-learning tools acceptance among university students in developing countries. Education and Information Technologies, 24(2), 1057-1071.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.