Estrés laboral en los empleados de un Hospital de III nivel para el año 2019

Ana Isabel Echavarría, Sandra Milena Gómez Manco, Juan Esteban Pineda, Omar Figueroa León, Sergio Gómez Molina

Resumen


Este trabajo se desarrolla con base en artículos académicos que tratan acerca del estrés laboral en los empleados a nivel global, teniendo como objetivo determinar el nivel de estrés laboral en los empleados de un Hospital de III nivel para el año 2019, además del reconocimiento de la importancia de los factores asociados al estrés laboral. Esta investigación cuenta con dos enfoques: el enfoque cuantitativo no experimental transversal con corte exploratorio bajo la técnica Muestreo probabilístico finito y la recolección de datos se hará con la técnica o el instrumento de Test, encuesta y entrevistas. Por otro lado, el enfoque cualitativo; tendrá la recolección de datos mediante la técnica de entrevista en profundidad y encuestas de los factores asociados al estrés laboral de los empleados. Para el análisis del estudio se utilizaron preguntas abiertas y preguntas escala Likert; también un Software estadístico (Software SPSS Statistics). Se encontró que la mayoría de la población oscila en el rango de edad entre los 45 a 57; que el cumplimiento de las labores afecta su salud y el grupo más afectado es el femenino, los empleados consideran que las falencias económicas en el sector Salud pueden ocasionar estrés laboral. Se concluye que los principales factores que inciden en el estrés laboral del Hospital son la sensación de cansancio extremo y agotamiento sumado al desarrollo de un síndrome de ansiedad y que el ambiente laboral en el que el personal realiza sus actividades está favoreciendo el aparecimiento de estrés condicionado por la presencia de factores inadecuados de infraestructura y espacio físico.


Texto completo:

PDF

Referencias


Atance, J, C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Resvista española de salud pública. (3), 293-303. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/resp/1997.v71n3/293-303/es

Bedoya, S., Perea, M., & Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 16 (1), 15-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4215/421539345004.pdf

Benjumea-Arias, Villa-Enciso, & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi.org/10.22430/24223182.172

Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, A., & Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociado. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. 30(1). 34-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf

D’Anello, S., Marcano, E., & Guerra, J., C. (2003). Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los Andes. Mérida. Venezuela. Revista de Facultad de Medicina, 9(1-4), 1-9. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5667-20773-1-SM.pdf

De La Torre-Martínez, Y., Ramos-Salinas, N. M., & González-Sosa, E. (2016). La gestión del conocimiento herramienta decisiva en la gestión de los recursos intangibles en una Industria Aeroespacial. Revista CEA, 2(3), 31-48. https://doi.org/10.22430/24223182.264

Franco-López, J. A., & Bedoya-Zapata, J. (2018). Análisis de modelos del talento humano aplicados en organizaciones pymes. Revista CEA, 4(7), 85-101. https://doi.org/10.22430/24223182.761

Giraldo-Jaramillo, L. F., & Montoya-Quintero, D. M. (2015). Aplicación de la metodología Commonkads en la Gestión del Conocimiento. Revista CEA, 1(2), 99-108. https://doi.org/10.22430/24223182.133

Mansilla, F. (2011). Consecuencias del estrés de rol. Medicina y seguridad del trabajo. 57(225). 361-370. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original9.pdf

Maslach, C., & Jackson, S., E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Occupational Behavior; 2: 99-113. Recuperado de: https://smlr.rutgers.edu/sites/default/files/documents/faculty_staff_docs/TheMeasurementofExperiencedBurnout.pdf

Ministerio de Trabajo. (2018). “Procurar la seguridad y salud en el trabajo es una prioridad y obligación del Gobierno Nacional”. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2018/octubre/procurar-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-es-una-prioridad-y-obligacion-del-gobierno-nacional-ministra-alicia-arango

OIT. (2016). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

Peiró, J., & Rodríguez, I. (2008). Estrés Laboral, Liderazgo y Salud Organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82. Recuperado de : http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdf

Reimer, S. (2010). Pastoral Well-Being: Findings from The Canadian Evangelica Churches Study. Church & Faith Trends. 3(2), 1-17. Recuperado de: http://files.efc-canada.net/min/rc/cft/V03I02/Pastoral_Well-being-CECS.pdf

Rodríguez-Lora, V., Henao-Cálad, M., & Valencia Arias, A. (2016). Taxonomías de técnicas y herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el desarrollo de proyectos de conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(2), 351-360.

Uribe-Gómez, J. A. (2018). Aproximación sistémica al dimensionamiento de personal en instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista CEA, 4(8), 51-65. https://doi.org/10.22430/24223182.1047

Villafuerte-Godínez, R. Ángel, & Leiva, J. C. (2015). Cómo surge y se vincula el conocimiento relacionado con el desempeño en las Pymes: un análisis cualitativo. Revista CEA, 1(2), 37-48. https://doi.org/10.22430/24223182.123


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.