Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín
Resumen
El presente trabajo está enfocado en la popularidad de que gozan las bebidas energéticas entre bachilleres, universitarios y adultos jóvenes y en menor proporción entre los adultos mayores. Su consumo ha aumentado en los últimos años, lo cual demuestra que aunque en algunos países han regulado la distribución de las bebidas energéticas, esta sigue siendo un segmento muy dinámico del mercado de refrescos con un fuerte determinante de crecimiento, por lo tanto, se considera pertinente identificar los factores asociados al consumo de estas bebidas. El objetivo de esta investigación es determinar los factores críticos asociados al consumo de bebidas energéticas por parte de estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado. Este estudio se realizará mediante un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, Se utilizará la metodología cuantitativa, lo que permitirá obtener una descripción más objetiva, en la cual el sujeto es independiente del objeto. En la presente investigación se determinó el conocimiento que poseen dichos estudiantes sobre los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas energizantes y también se determinó la periodicidad y el porqué del consumo de bebidas energizantes en los estudiantes.
Texto completo:
PDFReferencias
Ávila, A. (2017). Bebidas energizantes: una tendencia mundial de la que no escapan ni los médicos. Urgentia, 2(4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320735851_Bebidas_energizantes_una_tendencia_mundial_de_la_que_no_escapan_ni_los_medicos
Álvarez, F., Muñoz, C. & Sánchez, M. (2015). Consumo de bebidas energéticas:
¿conoce la población universitaria sus efectos adversos?. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 1(2). Recuperado de: http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/72
Caravalí-meza, N., & Jiménez-cruz, A., Bacardí-Gascón, M. & Gómez-Miranda, L. (2015). Alto riesgo para la salud debido al consumo de bebidas y obesidad entre bachilleres de México. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2324–2326. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/54perspectivas01.pdf
Castellanos, R. A., M., R. & Frazer, G. (2006). Efectos fisiológicos de las bebidas energizantes. Rev. Fac. Cienc. Méd. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2006/pdf/RFCMVol3-1-2006-8
Cruz, L., & Machorro, M. (2007). “Bebidas energizantes”, educación social y salud. Rev. Mex. Neuroci, 8(2), 189–204. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2007/rmn072m.pdf
Díaz, B., Cancino, M. & Dragoi, A. (2013). Bebidas energizantes II: Introducción.
Revista Española de Drogodependencias. Recuperado de: http://redrogodependencias.blogspot.com/2016/08/bebidas-energizantes-ii-introduccion.html
Fresno, M., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. (2014). Grado de acidez y potencial erosivo de las bebidas energizantes disponibles en Chile. Revista Clínica de
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 7(1). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072014000100001
Gomez-Miranda, L., Bacardi-Gascon, M., Caravali-Meza, N. & Jimenez-Cruz, A. (2015). Consumo de bebidas energéticas, alcohólicas y azucaradas en jóvenes universitarios de la frontera México-USA. Nutricion Hospitalaria, 31(1), 191– 195. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8094
Hajsadeghi, S., Mohammadpour, F., Manteghi, M., Kordshakeri, K., Tokazebani, M., Rahmani, E., & Hassanzadeh, M. (2015). Effects of energy drinks on blood pressure, heart rate, and electrocardiographic parameters: An experimental study on healthy young adults. The Anatolian Journal of Cardiology, 16(2), 94–99. DOI: 10.5152/akd.2015.5930
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México DF: Mcgraw-hill.
Howland, J., & Rohsenow, D. (2013). Risks of energy drinks mixed with alcohol. JAMA - Journal of the American Medical Association, 309(3), 245–246. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2012.187978
Ilie, G., Boak, A., Mann, R., Adlaf, E., Hamilton, H., Asbridge, M., Rehm, J. & Cusimano, M. (2015). Energy drinks, alcohol, sports and traumatic brain injuries among adolescents. PLOS ONE, 10(9). DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135860
Larson, N., Laska, M. N., Story, M., & Neumark-sztainer, D. (2015). Sports and energy drink consumption among a population-based sample of young adults. Public Health Nutr., 18(15), 2794-2803. DOI: 10.1017/S1368980015000191
López, E., & Giner, R. (2014). Bebidas energizantes: ¿una amenaza silenciosa?. Revista Española de drogodependencias, 4, 88-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5015099
Manrique, C., Arroyave-Hoyos, C. & Galvis-Pareja, D. (2018). Bebidas cafeinadas energizantes: efectos neurológicos y cardiovasculares. IATREIA, 31(1), 65–75. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n1a06.65
Puelles, M., Llorens, M., & Talledo, H. (2014). Perceptions of control as a determinant of the intention to purchase organic products . Innovar, 24(54), 139–152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512014000400010
Ramón-Salvador, D., Cámara-Flores, J., Cabral-Leon, F., Juárez-Rojop, I. & Díaz-Zagoya, J. (2013). Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco, México. Salud En Tabasco, 19(1), 10–14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48727474003
Ravelo, A., Rubio, C., Soler, A., Casas, C., Casas, E., Gutierrez, A., Revert, C., Hardisson, A. (2013). Consumo de bebidas energizantes en universitarios. Revista Española de Nutricion Comunitaria, 19(4), 201–206. Recuperado de: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/Rev%20Esp%20Nutr%20Comunitaria%202013_4-3.pdf
Regalado, O., Guerrero, C., & Montalvo, R. (2017). Una aplicación de la teoría del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de productos de cuidado personal. Revista EAN, (83), 141–163. DOI: 10.21158/01208160.n83.2017.1821
Sánchez, J., Romero, C., Arroyave, C., García, A., Giraldo, F. & Sánchez, L. (2015). Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 79–91. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a07
Toribio, Y., Vera, O., Navarro, A. & Aguilar, P. (2017). Conocimiento sobre las bebidas energizantes y frecuencia de consumo en una población de estudiantes universitarios. Revista de ciencias de la Salud, 4(13), 14–21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol4num13/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V4_N13_2.pdf
Zamorano, M., Hernández, A., Quintana, C., Mendez, M. & Viota, E. (2011). Bebidas para el deporte y bebidas energéticas en niños y adolescentes. Canarias Pediátrica, 35(3). Recuperado de: http://portal.scptfe.com/wp-content/uploads/2013/12/35-n%C2%BA3-2011.pdf
Zucconi S, Volpato C, Adinolfi F, Gandini E, Gentile E, Loi A, et al. (2013). Gathering consumption data on specific consumer groups of energy drinks. Supporting Publications. Recuperado de: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/sp.efsa.2013.EN-394
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.