Análisis de la participación y del papel que desempeñan las empresas promotoras de salud en el sistema de salud colombiano
Resumen
Desde la aparición de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) con la renombrada Ley 100 de 1993, numerosos han sido los detractores de su intervención en el modelo capitalista del sistema de salud colombiano, para otros su papel es fundamental, evitando gastos y actividades para los que el Estado no está preparado para desempeñar. Con este artículo, se pretende analizar esa labor que están desempeñando estas entidades, la vigencia de la normatividad y la conveniencia o no de su exclusión. Después de una amplia revisión de bibliografía, se hallaron numerosos informes al respecto, todas ellas con una en común, las EPS están amañando la norma a su conveniencia y esto se ve reflejado en la crisis por la que hoy está pasando el sistema. Por lo tanto, se permite concluir que se necesita mejor control por parte de los entes encargados, para que el sistema recobre su principal finalidad planteada, brindar a los colombianos el acceso a los servicios de salud es un derecho fundamental.
Texto completo:
PDFReferencias
Arredondo, K., Espinal, J., Tamayo, I., Torres, A. (2006). Sistema de Seguridad Social En Salud: Antecedentes, Principios y Estructura Del Sistema. Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas - ACHC. (2017). La realidad financiera de los hospitales y clínicas. Recuperado de http://achc.org.co/wp-content/uploads/2018/01/Realidad-Financiera-Hospitales.pdf
Bardey, D., Buitrago, G. (2016). Integración vertical en el sector colombiano de la salud. Revista Desarrollo y Sociedad. 77 (6). 231-262. doi: 10.13043/DYS.77.6.
Bardey, D. (2013). Competencia en el sector de la salud: énfasis en el caso colombiano. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 43(2). 17-52. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/261/Co_Eco_Sem2_2013_Bardey.pdf;jsessionid=F1135C952E34F3CB6D2C0CFEE478493B?sequence=2
Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E. M., & Valencia, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi.org/10.22430/24223182.172
Castro, C. (2012). Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL). 2 – 4. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09229.pdf
Céspedes, J., Jaramillo, I., Martínez, R. et al. (2000). Efectos de la reforma de la Seguridad Social en Salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de Servicios de Salud. Revista de Salud Pública, 2(2). 148. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18934/19843.
Céspedes JE. (Octubre, 1999). Proceso de transición en salud en Colombia e implicaciones para el próximo milenio. Trabajo presentado en el Foro: La población colombiana: balance de fin de siglo de la Universidad Externado.
Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales. (19 de diciembre de 2001). Por el cual se aprueba el "manual de tarifas" de la Entidad Promotora De Salud del seguro social “EPS-ISS”. [Acuerdo 256 de 2001]. DO: 44.662.
Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148
Congreso de la República. (9 de junio de 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-¬2018 “Todos por un nuevo país”. [Ley 1753 de 2015]. DO: 49.538.
Congreso de la República. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438 de 2011]. DO: 47.957
Congreso de la República. (9 de enero de 2007). Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1122 de 2007]. DO: 46.506.
Congreso de la República. (16 de febrero de 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1751 de 2015]. DO: 49.427
De Correa, V. (2000). La salud: de la caridad al negocio sin pasar por el derecho. En: De Correa Lugo V, Hernandez M, Paredes N. La salud está grave. Santafé de Bogotá: Provea; 2000, pp. 191-308.
Franco, A. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Revista de Salud Publica, 14(5). 865-877. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rsap/v14n5/v14n5a13.pdf
Gallor, L., Hernández, D., Nieto, J. (2017). Explicación y análisis del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Revista Digital ISOCUANTA, 2(11). 11-20. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/view/4330/4097.
Gañán Echavarría, J. 2017. Hacia un nuevo concepto de la inspección, vigilancia y control del derecho a la salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Páginas de Seguridad Social, 1(1). 123-140. DOI: https://doi.org/10.18601/25390406.n1.05.
Gómez, F. (2016). La crisis de la salud en Colombia: un problema moral. Revista Colombiana Salud Libre, 11(1). 48-56. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcslibre/article/view/371/pdf7.
González, J., (2015). De lo particular a lo general: intento por no dejar de lado la crisis del sistema de salud. Carta Comunitaria, 23(134). 134-265. Recuperado de: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/265.
Martínez, S., Carrasquilla, G., Guerrero, R. et al. (2011). Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: métrica para evaluar los sistemas de salud. Salud Pública de México, 53(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/106/10619779004/index.html
Mejía, J. Arias, C. & Echeverri, L. (2017). El papel de la educación en creación de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en Scopus. Revista CEA, 3(5), 69-87. https://doi.org/10.22430/24223182.651
Moreno, D., Ramírez, V. (2017). Los agentes del sector de la salud en Colombia y su responsabilidad en la sostenibilidad financiera en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11792/MorenoMadrid_David_RamirezAgudelo_VadinAngel_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Muñoz, S., Ruiz, A. (2016). Recobros y Crisis Financiera del Sistema de Salud en Colombia (2008-2014) – Estudio del caso SaludCoop EPS. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11429/Recobros%20y%20Crisis%20financiera%20del%20sistema%20de%20salud%20de%20Colombia%202008-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, J. (2018). La eliminación de las EPS en Colombia, una utopía sin perspectiva de cambio. Revista Biosalud, 17(1). 5-6. doi: 10.17151/biosa.2018.17.1.1.
Ramírez, A., Rocha, D., Durango, L., Rodríguez, S. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. [Trabajo de grado, Universidad CES]. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3899
Restrepo, J. (2007). ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122?. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1). 82-9. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100011.
Restrepo, J., Silva, C., Andrade, F., Dover, R. (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27). 242-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a15.pdf
Tobón, F. (2012). ¿Eliminar la intermediación de la EPS para asignarle esta función al Estado? ¡Peor el remedio que la enfermedad!. Perfil de Coyuntura Económica, 19(1). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/15553/13488
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, (2012). “Pronunciamiento de las instituciones académicas y de los centros de investigación de la salud sobre la necesidad de una reforma a la Ley 100 de 1993”. Septiembre 6 y 7 de 2012.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.