Cambio de prescripciones médicas en las droguerías de Medellín

Carlos Alberto Gómez Mercado, Maritza Restrepo Ramírez, Mary Luz Monsalve Restrepo

Resumen


El objetivo principal de este artículo es establecer las razones que motivan la decisión de cambio en la prescripción médica entre los farmaceutas de la ciudad de Medellín. Desarrollamos un estudio descriptivo, realizado en una muestra a conveniencia del 10% del total de droguerías y farmacias localizadas en el municipio de Medellín (677). Se aplicó encuesta a los funcionarios de estas instituciones, con el propósito establecer las razones que motivan la decisión de cambio en la prescripción médica. Se aplicaron un total de 70 encuestas. El 61% (43) de los participantes son de género masculino y la proporción restante son mujeres. Al indagar acerca del grado de escolaridad de los funcionarios, el 56% (39) notifican ser técnicos; el 3% (2), profesional y los demás son bachilleres y tecnólogos. El 60% (42) tiene entre 1 a 9 años de experiencia en el servicio; el 60% (42) de las patologías más consultadas son explicadas por las infecciones respiratorias agudas o las enfermedades diarréicas agudas. Finalmente al preguntar sobre el conocimiento de la Ley 1438 de 2011, el 88% notificó desconocerla.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barbero-González, A., Pastor-Sánchez, R., de Zárate, J. del A.-O., Eyaralar-Riera, T., & Espejo-Guerrero, J. (2006). Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica. Atención primaria, 37(2), 78–87.

Barris, D., Rodríguez Zarzuelo, C., Sabio, B., Garrido, B., Gutiérrez Álvarez, J. L., & Martínez-Rey, A. (2005). Evolución de la demanda de antibióticos orales sin receta en una farmacia comunitaria. Seguimiento farmacoterapéutico, 3(2), 84–9.

Bastos, Mónica; Borges, Ana; Hoga, Luiza; Fernandes, Mauro; Contin, Marcelo. (2008). El uso de la contracepción de emergencia entre jovenes universitarias. http://doi.org/10.1590/S0104-07072008000300005

Correas, F. H., Vicedo, M. B., Velasco, P. D. J., & Díaz, B. G. (2002). Implantación de un programa de prescripción médica electrónica en un hospital del INSALUD. Farm Hosp, 26, 327–334.

Galán, T. (1999). El rol del farmacéutico en automedicación. Uso de medicamentos: análisis desde la experiencia en España. Pharmaceutical Care España, 1, 157–164.

Guerrero, Ramiro; Prada, Sergio; Lambard, German. (2013). Fallas del mercado, fallas del gobierno e incentivos perversos en el SGSSS. Bogotá, Friederick Ebert Stiftung. Recuperado a partir de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09583-20130201.pdf

Leyva-Flores, René; Erviti-Erice, Joaquina; Kageyama-Escobar, María; Arredondo, Armando. (1998). Prescripción, acceso y gasto en medicamentos entre usuarios de servicios de salud en México. Salud Pública Mex, 40(1). Recuperado a partir de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400104.pdf

Ortiz-Prado, E., Galarza, C., Cornejo León, F., & Ponce, J. (2014). Access to drugs and the situation of the pharmaceutical market in Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 36(1), 57-62.

Pérez Peña, J. (2002). La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(2), 114–116.

Torres, D., & Gilles, E. (2012). Exportaciones industriales de Colombia: estructura tecnológica, sofisticación y diversificación (1990-2010). Cuadernos de Economía, 31(SPE57), 201–220.

Vacca, C., Vargas, C., Cañás, M., & Reveiz, L. (2011). Drug advertising and promotion: regulations and extent of compliance in five Latin American countries. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83. http://doi.org/10.1590/S1020-49892011000200002

Vicente, B. (1999). La calidad en la prescripción de medicamentos. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 23(2-1999), 46.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.