Acceso a los servicios de salud en la era digital: estrategias para una digitalización inclusiva y equitativa en la ciudad de Medellín

Luisa Fernanda Castaño Hoyos, Jonathan Bermúdez Hernández

Resumen


La transformación digital en salud promueve la equidad y la inclusión al superar barreras de acceso mediante herramientas como la telemedicina, la tecnología aplicada a los procesos de salud y la alfabetización digital. Al abordar la brecha digital y los determinantes sociales, garantiza que todas las personas, independientemente de su ubicación o condición, puedan acceder a servicios de salud más justos y accesibles. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo proponer estrategias para lograr una digitalización inclusiva y equitativa en el acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 10 participantes seleccionados por conveniencia. Los resultados muestran una aceptación generalizada de los trámites digitales en salud por su rapidez y comodidad. Sin embargo, persisten barreras como la brecha digital, la falta de capacitación y la conectividad limitada en zonas rurales. Se recomienda mejorar la educación tecnológica, crear canales alternativos y fortalecer estrategias híbridas para garantizar inclusión y accesibilidad.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguaiza Tenelema, D., Santos Álvarez, M. y García Pena, M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 57-66. https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1375

Aguilar-Flores, S. M. y Chiang-Vega, M. M. (2020). Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile. Revista Científica, 39(3), 296-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504372924004

Arcila Echavarría, D. C., Patiño Londoño, D., Álvarez Rojas, A., Maturana Cuesta, J. F. y Herrera López, B. Y. (2021). Reflexión sobre la transformación digital en salud. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 6, 40-51. https://doi.org/10.23850/25393871.5616

Basáez, E. y Mora, J. (2022). Salud e inteligencia artificial: ¿cómo hemos evolucionado? Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 556-561. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.003

Cervera García, A. y Goussens, A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Atención Primaria, 56(3), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102854

Cuba Díaz, A. E. y Cárdenas Condori, C. R. (2024). Transformación digital y gestión financiera en la administración hospitalaria en una institución pública de salud, 2023. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4028

D’Agostino, M., Mejía Medina, F., Marti, M. C. y García Saisó, S. (2020). Registros médicos de pacientes: La digitalización ya no es una opción y debe ser una obligación. RECIIS Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde, 14(3), 524-528. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i3.2137

de Arteche, M., Welsh, S. V., Santucci, M. y Carrillo, E. (2020). Telemedicina en Latinoamérica: Caso Argentina, Bolivia y Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 955-975. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33176

Díaz de León Castañeda, C. (2020). Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances y oportunidades. Acta Universitaria, 30, 1-25. https://doi.org/10.15174/au.2020.2650

Escalona Suárez, J., Batista Reyes, L. y Mar Cornelio, O. (2023). Metodología para la transformación digital, enfrentando el cambio de paradigma de la informatización en salud. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 51-59. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.51-59

Farias, M. A., Badino, M., Marti, M., Báscolo, E., García Saisó, S. y D’Agostino, M. (2023). La transformación digital como estrategia para el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, 1-7. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.150

Fersch, B., Noe, E. B., Thuesen, A. A. y Langer, B. (2025). The rural risk of digital exclusion: A case study of municipal digital health and social care services in Denmark. SSM - Qualitative Research in Health, 7, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2025.100537

Garay, C. J. y Celleri, M. (2022). Aplicaciones móviles en salud mental: Percepción y perspectivas en Argentina. Psicodebate, 22(1), 38-48. https://doi.org/10.18682/pd.v22i1.4869

Granja, C., Janssen, W. y Johansen, M. A. (2018). Factors Determining the Success and Failure of eHealth Interventions: Systematic Review of the Literature. Journal of Medical Internet Research, 20(5). https://doi.org/10.2196/10235

Gutiérrez, C. y López, M. (2022). La salud en la era digital. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 562-567. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.001

Hidalgo-Cajo, I. M., Hidalgo-Cajo, B. G., Hernández-Batista, S., Hidalgo-Cajo, D. P. y Latorre-Benalcázar, N. B. (2020). Uso y análisis estadístico de las tecnologías de la información y comunicación en salud. Revista Boletín Redipe, 9(3), 181-189. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.944

Hörhammer, I., Suvanto, J., Kinnunen, M. y Kujala, S. (2025). Usefulness of self-guided digital services among mental health patients: The role of health confidence and sociodemographic characteristics. International Journal of Medical Informatics, 194, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2024.105693

Jiménez Rodríguez, L. A., Gamboa Suárez, R. y Márquez, M. (2019). Deshumanización en la atención de la salud ¿son las Tic´s el problema o la solución? Mundo FESC, 9(17), 76-84. https://doi.org/10.61799/2216-0388.405

Leguizamón Rojas, D. S. y Upegui Castillo, A. A. (2022). Apropiación de las plataformas tecnológicas para realizar trámites administrativos en Salud en la localidad de Chapinero. REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud, 5(5), 10-23. https://doi.org/10.23850/rediis.v5i5.4051

López-Martínez, F., Núñez-Valdez, E. R., García-Díaz, V. y Bursac, Z. (2020). A Case Study for a Big Data and Machine Learning Platform to Improve Medical Decision Support in Population Health Management. Algorithms, 13(4). https://doi.org/10.3390/a13040102

Molina-Recio, G., Molina-Luque, R. y Romero-Saldaña, M. (2021). The importance of knowing and listening to all those involved in the design and use of nutrition mobile apps. Getting to know the Great GApp. Nutrición Hospitalaria, 38(39), 555-562. https://doi.org/10.20960/nh.03385

Montero Delgado, J. A., Merino Alonso, F. J., Monte Boquet, E., Ávila de Tomás, J. F. y Cepeda Díez, J. M. (2020). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338-344. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010

Ocaña, J. M. y Murias, T. F. (2018). Percepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español. Revista Española de Salud Pública, 92, 1-18. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100119

Paul, M., Maglaras, L., Ferrag, M. A. y Almomani, I. (2023). Digitization of healthcare sector: A study on privacy and security concerns. ICT Express, 9(4), 571-588. https://doi.org/10.1016/j.icte.2023.02.007

Proaño Castro, M. F., Orellana Contreras, S. Y. y Martillo Pazmiño, I. O. (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación digital de la empresa actual. Revista Espacios, 39(45). https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/18394503.html

Rodríguez-Pulido, F., Rodríguez-Quintero, L., Rodríguez-Pulido, J. y Rodríguez-García, Á. (2019). Approach to the use of technologies in health systems: eHealth and mHealth. Revista de La Facultad de Medicina, 67(4), 645-650. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n4.68850

Royo Sanchis, J. D. (2021). La telemedicina desde el punto de vista del paciente. Atención Primaria Práctica, 3(1). https://doi.org/10.1016/j.appr.2021.100118

Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A. y González-Argote, J. (2023). Telemedicine and mHealth Applications for Health Monitoring in Rural Communities in Colombia: A Systematic Review. EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology, 9. https://doi.org/10.4108/eetpht.9.3400

Schreiweis, B., Pobiruchin, M., Strotbaum, V., Suleder, J., Wiesner, M. y Bergh, B. (2019). Barriers and Facilitators to the Implementation of eHealth Services: Systematic Literature Analysis. Journal of Medical Internet Research, 21(11). https://doi.org/10.2196/14197

Vidal-Alaball, J., Alarcon Belmonte, I., Panadés Zafra, R., Escalé-Besa, A., Acezat Oliva, J. y Saperas Perez, C. (2023). Abordaje de la transformación digital en salud para reducir la brecha digital. Atención Primaria, 55(9), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102626


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.