Una mirada a investigaciones sobre tratamiento de información mediática durante la pandemia COVID-19 (2020-2022)

Luis Ricardo Navarro-Díaz, Luis Miguel Caro-Barrios, Diana Luz Barrios- Márceles

Resumen


El siguiente artículo de revisión aborda investigaciones relacionadas con el tratamiento de la información por parte de diversos medios de comunicación durante el período 2020-2022. A través de una revisión documental delimitada en publicaciones de prensa escrita en diferentes partes del mundo, el documento describe diferentes formas de hacer tratamiento de información relacionada con COVID-19 durante los dos primeros años de la emergencia. Entre los hallazgos se evidencia la necesidad de diseñar políticas públicas con enfoque educativo y formación de públicos con el fin de controlar los riesgos que trae consigo la exposición a altas cantidades de información en contexto de una emergencia sanitaria similar a la vivida con la pandemia COVID-19.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Alfonso, I. y Fernández, M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 209-215. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/882

Arcila, W., Loaiza, Y. y Castaño, G. (2022). Tendencias investigativas en los estudios sobre Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID) en el campo educativo. Revista Complutense de Educación, 33(2), 225–236. https://doi.org/10.5209/rced.73935

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0, Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación, 38, 13-20. https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Ausa-Santivañez, J., Condori-Villca, N. y Jiménez-Santiváñez, G. (2020). Medios de comunicación durante la pandemia, dos contextos tras una mirada crítica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101373

Campi-Mayorga, I., Campi-Mayorga, J., De Lucas Coloma, L. (2015). El Método Heurístico como recurso en la resolución de problemas en la Educación. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(3), 236-241.

Casino, G. (2022). Comunicación en tiempos de pandemia: información, desinformación y lecciones provisionales de la crisis del coronavirus. Gaceta sanitaria, 36(1), S97-S104. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.003

Castro-Paredes, A. y Tomailla-Sandoval, J. (2024). Las fake news sobre la COVID-19 en Latinoamérica 2020-2022. Una revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 9(1), 147-167. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2431

Checa, F. y Olmos. (2020). Miedo y comunicación en tiempo de pandemia: de las fake news al humor. En C. Vázquez Domínguez, B. Pérez González y D. Salzano (Coord.), Cambio y coronavirus. Representaciones sociales: burla, silencio y miedo (pp. 29-44). McGraw Hill

Christie, A, Lanza, E., y Camilleri, M. (2020). Covid-19 y la libertad de expresión en las Américas. The Dialogue. https://thedialogue.org/analysis/covid-19-and-freedom-of-expression-in-the-americas/

Cifuentes-Faura, J. (2020). Fake news durante la COVID: ¿Cómo detectarlas? Comunicación, 42, 100–103. https://doi.org/10.18566/comunica.n42.a07

Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3), https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04

Doncel, I. (2021). Las minorías como objetivo de las “fake news”: comunicación y diplomacia pública frente a la desinformación En C. Luena, J. Sánchez y I. Elías (Eds.), La desinformación en la UE en los tiempos del Covid-19 (pp. 113-130). Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

Garcés-Prettel, M., Navarro-Díaz, L., Jaramillo-Echeverri, L. y Santoya-Montes, Y. (2021). Representaciones sociales de la recepción mediática durante la cuarentena por la COVID-19 en Colombia: entre mensajes y significados. Cadernos de Saúde Pública, 37(2), 1-14. https://doi.org/10.1590/0102-311X00203520

García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y factchecking en la crisis de la Covid-19. El profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11

Gutiérrez-Coba, L., Coba-Gutiérrez, P., y Gómez-Díaz, J. (2020). Las noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 237-264. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476

Herrero-Diz, P. y Pérez-Escolar, M. (2022). Análisis de los bulos sobre covid-19 desmentidos por Maldita y Colombiacheck: efectos de la infodemia sobre el comportamiento de la sociedad. Palabra Clave, 25(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.7

Huiling, Z. (2021). El papel irremplazable de los nuevos medios de comunicación de China en respuesta al COVID. Historia y comunicación social, 26(Especial), 53-59. https://doi.org/10.5209/hics.74241

López-Borrull, A. (2020). Fake news e infodemia científica durante la Covid-19, ¿dos caras de la misma crisis informacional? Anuario ThinkEPI, 14. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e07

McCombs, M. y Shaw. D. (1972) The Agenda-setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.

Muñiz, C. (2015) La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y Sociedad, (23), 67-95. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64

Naciones Unidas. (2020). El COVID-19 golpea tres veces a las mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872

Navarro, L. (2023). Comunicación del riesgo y la participación comunitaria durante la pandemia por la COVID-19. En N. Núñez-Bravo, E. Palacio-Durán, Y. Herazo-Beltrán, L. Sánchez-Güette, L. R. Navarro-Díaz, L. M. Caro-Barrios, G. Corcho-Tróchez, Y. Castro-Castañeda y Suárez-Arévalo, D., Experiencias de la pandemia COVID-19 Colombia 2020-2022 (pp. 418-432). Universidad Simón Bolívar.

Nielsen Global Media. (2020). El impacto de COVID-19 en el consumo de medios de comunicación en el norte de Asia. https://www.nielsen.com/es/insights/2020/the-impact-of-covid-19-on-media-consumption-across-north-asia/

Núñez-Bravo, N., Palacio-Durán, E., Herazo-Beltrán, Y., Sánchez-Güette, L., Navarro-Díaz, L. R., Caro-Barrios, L. M., Corcho-Tróchez, G., Castro-Castañeda, Y. y Suárez-Arévalo, D. (2023). Experiencias de la pandemia COVID-19 Colombia 2020-2022. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

ONU Mujeres. (2020). Prevención de la violencia contra las mujeres frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/04/prevencion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-frente-a-covid-19

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2020). Periodismo, libertad de prensa y COVID-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373573_spa

Organización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la sesión de información para los medios de comunicación sobre el nuevo coronavirus de 2019. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/director-general-s-remarks-at-the-media-briefing-on-2019-novel-coronavirus---8-february-2020

Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19: La importancia de fortalecer los Sistemas de Información. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52128/COVID-19FactsheetIS4H_spa.pdf

Peterson, T. y Thompson, J. (2009) Environmental Risk Communication: Responding to Challenges of Complexity and Uncertainty. En R. Heath y H. O’Hair (Coords.), Handbook of Risk and Crisis Communication (pp. 593-605). Routledge.

Posetti, J. y Bontcheva, K. (2020) Disinfodemic: Deciphering COVID-19 disinformation. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura.

Ramón San Miguel, A., Sánchez-Gey Valenzuela, N., y Elías Zambrano, R. (2022). Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 131-149. http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1312

Reguero-Sanz, I., Jiménez, V. M., Berdón-Prieto, P. y Herrero-Izquierdo, J. (2021). El discurso sobre la COVID-19: un estudio en la prensa de Italia, España y Alemania. Revista de Comunicación, 20(1), 239-267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589466821013

Rodríguez-Gutiérrez, A., y Cantón-Cruz, E. (2021). Análisis exploratorio de prensa escrita de cuatro países latinoamericanos sobre violencia doméstica en contexto de confinamiento por COVID-19 desde un enfoque de género. Revista Estudios de Psicología UCR, 16(2), 35-65. https://doi.org/10.15517/wl.v16i2.47703

Sainz, C. (2021). Las falsas noticias y la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. En C. Luena, J. Sánchez y I. Elías (Eds.), La desinformación en la UE en los tiempos del Covid-19 (pp. 9-16). Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Portalés, M. (2021). La información de la pandemia de la Covid-19 en las portadas de los diarios. Estudio comparativo de Italia, Reino Unido, España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Rusia y Alemania. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 251-291. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77439

Vállez, M. y Pérez-Montoro, M. (2020). La comunicación periodística en tiempos de pandemia: análisis del tratamiento de la COVID-19 en la prensa europea. Hipertext.net, (21), 1-13. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.01

Villa-Gracia, D. y Cerdán-Martínez, V. (2020). Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 169- 182. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1473

Zarocostas, J. (2020). How to fight an infodemic. Lancet, 395(10225), 676. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30461-X/fulltext?onwardjourney=584162_v2


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.