Cultura y violencia obstétrica en Barranquilla: una perspectiva desde Trabajo Social

Rosario Joaquín Reales Vega

Resumen


En el devenir de los años, en la sociedad colombiana y específicamente en la comunidad de ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana, se hace necesario re-pensar las formas de atención en el sector salud, sobre todo en la vigilancia de los partos y post-partos en los que impera la relación entre la cultura y la violencia obstétrica, en los últimos cinco años. El estudio en términos generales se fundamentó en comprender la violencia obstétrica en la atención de la maternidad en Barranquilla y su Área Metropolitana (Soledad), desde la perspectiva de la prestación de los servicios de salud y la percepción que tienen las mujeres dentro del marco de los derechos humanos. La metodología empleada se basó en un diseño de análisis temático reflexivo, en consonancia con un paradigma constructivista interpretativo. Se utilizó el método inductivo, con el abordaje de entrevistas individuales en profundidad como principal herramienta de recolección de información. La muestra de la población fue seleccionada por intención o conveniencia y estuvo integrada por 15 mujeres residentes en la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana (el municipio de Soledad), con diversas experiencias de gestación y parto. Entre los principales resultados de esta investigación se destaca la inconsciencia de la violencia obstétrica como tipo de agresión hacia las mujeres por parte de la sociedad, el Estado y las instituciones. Las conclusiones en el estudio se orientan a: el abordaje por parte de los profesionales en Trabajo Social, de las múltiples perspectivas de los diferentes enfoques de otras ciencias (incluyendo la salud), con el propósito de generar diálogos que permitan intercambiar saberes y formas integrales sobre la percepción que tienen las mujeres que son sujetos de violencia obstétrica.


Texto completo:

PDF

Referencias


Almaguer González, J. A., García Ramírez, H. J. y Vargas Vite, V. (2012). Nacimiento humanizado. Aportes de la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Género y Salud en Cifras, 10(2/3), 44-59. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf

Almonte García, G. (2016). Violencia ginecológica y obstétrica. La medicalización del cuerpo femenino. Revista Décsir, (2), 1-10. http://decsir.com.mx/wp-content/uploads/2016/03/1-indagaciones.pdf

Arguedas Ramírez, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145-169. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238/13530

Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclay, A. G. y González Portales, A. (2020). Violencia hacia la mujer durante el parto: ¿realidad desconocida o naturalizada? Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(3), 1-19. https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/78

Belli, L. F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, 1(7), 25-34. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Art2-BelliR7.pdf

Braun, V. y Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative. Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Camacaro, M. (2013). La violencia obstétrica como cuestión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(40), 92-185. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/5343

Campiglia, M. (2015). Violentar el nacimiento. El cotidiano, (191), 78-86. https://www.redalyc.org/pdf/325/32538023009.pdf

Canevari Bledel, C. (2011). Cuerpos enajenados: experiencias de mujeres en una maternidad pública. Barco Edita. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fhcsys-unse/20171101044809/pdf_28.pdf

Castillo, A. (2019). Por tu bien y Néixer: reflexiones audiovisuales sobre la violencia obstétrica. Bulletin of Spanish Studies, 96(7), 1137–1152. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1651008

Castro, R. y Erviti, J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Revista CONAMED, 19(1), 37-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730781

Corte Constitucional. Sentencia T- 576. M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar; 18 de diciembre de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-576-23.htm#:~:text=Expuso%20la%20normatividad%20nacional%20e,de%20interrupci%C3%B3n%20voluntaria%20del%20embarazo

Cortés, L. y Quevedo, M. (2023). Violencia obstétrica en Colombia [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52130/2023leidycortes.pdf;jsessionid=BD01F8DF7B650204288660E9EEBEE2E6?sequence=9

Fernández Mato, D. C. (2012). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: Estudio de Derechos Humanos y Género. Editorial Académica Española.

Gaffney, E., Molina, D. P., López, J. M. y Mejía, C. (2021). Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud Colectiva, 17, 1-16. https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3727/

Guevara-Ríos, E. (2021). Violencia obstétrica. Revista Peruana de Investigación Materna y Perinatal, 10(4), 7-8. https://doi.org/10.33421/inmp.2021251

Lafaurie, M. M., Rubio, D. C., Perdomo, A. y Cañón, A. F. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/25691/22856

Lansky, S., de Souza, K. V., de Morais Peixoto, E. R., Oliveira, B. J., Grilo Diniz, C. S., Figueiredo, N., de Oliveira, R. F. y de Lima Friche, A. A. (2019). Violência obstétrica: influência da Exposição Sentidos do Nascer na vivência das gestantes. Ciência & Saúde Coletiva, 24(8), 2811-2824. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.30102017

Ley 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo departo, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado. 11 de julio de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347

Manning, A. y Schaaf, I. M. (2020). Falta de respeto y abuso durante el parto y cuidado materno respetuoso. https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/Falta-de-Respeto-y-Abuso-durante-el-Parto-y-Cuidado-Materno-Respetuoso_compressed-1.pdf

Marco Mingueza, E. (2023). Violencia obstétrica en Colombia y España: Un delito sin ley. Revista Paradigmas Socio-Humanísticos, (2), 44-57. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/707/536

Márquez González, Y. M. (2020). Violencia obstétrica: perspectiva de las usuarias de un hospital público en Nuevo León [Trabajo de especialización, Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/server/api/core/bitstreams/f262aba4-9583-4a8a-aa88-c368e3d866e6/content

Oyola-García, A., Palpán-Guerra, A. y Quispe-Llanzo, M. (2018). Violencia Obstétrica: A propósito de una serie de casos. Revista Facultad de Medicina Humana, 18(4), 14-19. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1730

Perera, D., Lund, R., Swahnberg, K., Schei, B. y Infanti, J. J. (2018). When helpers hurt’: women’s and midwives’ stories of obstetric violence in state health institutions, Colombo district, Sri Lanka. BMC Pregnancy and Childbirth, 18(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29879946/

Reales, R. J. y Ballesta, O. (2008). Salud y cultura en la estética de la vida cotidiana. Universidad Simón Bolívar.

Sadler, M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto. En: M. Sadler, M. E. Acuña y A. Obach, Nacer, Educar, Sanar; Miradas desde la Antropología del Género (pp. 15-66). Catalonia: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile: Cátedra Unesco Género

Sheferaw, E. D., Kim, Y.-M., van den Akker, T. y Stekelenburg, J. (2019). Mistreatment of women in public health facilities of Ethiopia. Reproductive Health, 16. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0781-y

Vallana Sala, V. V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19135/VallanaSalaVivianaValeria2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Vedam, S., Stoll, K., Taiwo, T. K., Rubashkin, N., Cheyney, M., Strauss, N., McLemore, M., Cadena, M., Nethery, E., Rushton, E., Schummers, L. y Declercq, E. (2019). The Giving Voice to Mothers study: inequity and mistreatment during pregnancy and childbirth in the United States. Reproductive Health, 16(77). https://doi.org/10.1186/s12978-019-0729-2


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.