Incorporación de las TIC y los Efectos Multivariacionales en el desarrollo de la inteligencia lingüística con estudiantes de primer grado de la básica primaria diagnosticados con trastorno y Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Medellín.

Jorge Iván Romero Morales, Sandra Julieth Berrío Cortés, Dora Milena Ocampo Montoya, Olga Patricia Alzate Cuartas, Angie Yurleidy Ramírez Osorio, Wbiter Yamile Sierra Zapata, Katherine Cadavid Muñoz, Ángela María Dávila Ríos, Daniela Zuluaica Cañas

Resumen


La presente investigación reflexiona y reconstruye nuevos conceptos de educación a través del desarrollo de la inteligencia lingüística con incorporación de las TIC en estudiantes de Primer grado de la básica primaria, diagnosticados con el Trastorno y Déficit  de atención e Hiperactividad (TDHA). Así mismo, proyecta una mirada crítica y constructiva acerca de cómo afectan los modelos tradicionales de disciplina escolar los procesos pedagógicos, a saber: La convivencia escolar, la enseñanza, la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, la formación ética  y moral del estudiante en la norma desde la autonomía en y para la libertad, la organización escolar, la proyección social y cultural de la escuela.

Finalmente, se pretende hallar factores multivariacionales que se encuentran asociados a la aparición y mantenimiento de las conductas en los estudiantes con TDAH pertenecientes al primer grado de la Básica Primaria tales como: la maduración de las zonas frontales y prefrontales del cerebro, las cuales tienen implicaciones en el autocontrol, la regulación, la planeación, el tiempo espera y el freno inhibitorio; el ambiente sociocultural y familiar, las pautas de crianza, el establecimiento de normas, hábitos y rutinas, los sistemas de recompensas, premios y castigos y el desconocimiento de las etapas del desarrollo infantil, entre otros.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, C. y Navarro, J. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. En: Revista Latinoamericana de Psicología. V. 40 (1). Pág 133-139. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2007). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Bach, M. (1990). El país del silencio. Bogotá: Norma.

Fourez, G. (2000). La Construcción del Conocimiento Científico. Madrid: Narcea, S.A,

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples, Teoría y Práctica. España: Paidos.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología delas ciencias humanas. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós

Henao. Á. O. y Ramírez S. D. (2006) “Propuesta didáctica para el área de lecto-escritura con un enfoque socio-constructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación”. Grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, XI, 23-24, 245-261.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: The McGraw- Hill

Ison, Mirta y Giménez, M. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. En: Universitas Psychologica. V. 7

Korzeniowsk, C. yIson M. S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Madrid, España: Alianza Editorial.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá D.C. Cooperativa editorial Magisterio.

Moreira, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales digitales. México. Universidad de La Laguna.

Omrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson Educación.

Pineda, D., Lopera, F. y Henao, G. (2001). Confirmación de alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. En: Revista de Neurología; 32 (3):217-222.

Pino, M. y García, T. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. En: Revista de Pedagogía, V. 28, (81). Pág. 111- 134. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ramírez, G. (2008). Hacia una familia integral. Medellín: ACODESI

Rendón, María. (2001). Juego, expresión y creación en los inicios de la escolarización – proyecto para la educación de la capacidad creativa en niños de edad preescolar. Medellín: Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas.

Sandoval, Carlos (1997). Investigación Cualitativa. Iner, Universidad de Antioquia.

Stake.R. (2007). Investigación con estudio de caso. Madrid España: Morata.

Valenzuela J. R. y Flores M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey

Wicks, Rita e Israel, Allen. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. España: Prentice Hall.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.