Características emprendedoras en los estudiantes de la educación media en la Institución Educativa Departamental Domingo Savio

Ángela Tatiana Peña Ríos

Resumen


El propósito de la siguiente investigación es determinar las características emprendedoras de los estudiantes de grado décimo y undécimo integrantes de la Institución Educativa Departamental Domingo Savio, a partir de la aplicación del cuestionario características emprendedoras personales de Mc Clelland, que mide tres necesidades: de logro, afiliación y poder. En el estudio se aplicó metodología cuantitativa por medio del análisis descriptivo sobre una muestra de 57 estudiantes seleccionada de forma aleatoria durante el año 2018 en el Municipio de Guasca.

 

Para la obtención de los resultados se empleó el enfoque de estadística descriptiva, utilizando el programa de SPSS versión IBM para Windows 8 Watson Studio Desktop. Por esta razón, en los resultados se sitúa el nivel de alto potencial de emprendimiento, es decir el puntaje promedio del cuestionario se localizó en 16 a 20 puntos, esto determina en las dimensiones que corresponde planificar y controlar sistemático con una desviación estándar 1,847 del promedio de 16 nivel alto, y tener autoconfianza en una media de 18 y una desviación estándar de 1,846. En este caso se evidencia que la necesidad de poder con un puntaje en el nivel alto, de este modo los estudiantes son líderes de equipo donde manejan el grado de control que se quiere tener sobre una determinada situación, influyendo en la forma de actuar de otras personas. Por tal motivo, se establece los ámbitos para fortalecer las necesidades requeridas en las dimensiones que carece el estudiante del IED Domingo Savio generando el diseño de nuevas dinámicas práctico-teóricas que fortalecen las necesidades de afiliación y de logro así dinamizar las características emprendedoras de los estudiantes.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aquije, M. (2012). Tú eres un emprendedor: despierta el gigante que vive en ti. Editorial San Marcos.

Benavides-Sánchez, E. A., Castro-Ruíz, C. A., y Brand, M. (2023). El emprendimiento de base tecnológica y su punto de encuentro con la convergencia tecnocientífica: una revisión a partir del algoritmo Tree of Science. Revista CEA, 9(19), e2153. https://doi.org/10.22430/24223182.2153

Buitrago, M., Gómez, J. y Noguera, A. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cf/cfef728f-3700-49bb-9e05-c8eddbf3a42b.pdf

Cabana-Villca1, R., Cortes-Castillo, I., Plaza-Pasten, D., Castillo-Vergara, M. y Alvarez-Marin, A. (2013). Análisis de Las Características Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior. Journal of Technology Management & Innovation, 8(1), 65-75. https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v8n1/art07.pdf

Coduras, A., Levie, J., Kelley, D., Saemundsson, R. y Schøtt, T. (2010). Global Entrepreneurship Monitor Special Report: Una Perspectiva Global sobre la Educación y Formación Emprendedora. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256593/Evaluacion_final/Perspectiva_Global_Formacion_y_Educacion.pdf

Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4ª ed). SAGE Publications.

Ding, C. y Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7

Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador: la práctica y los principios. Editorial Edhasa.

European Union. (2012). Entrepreneurship determinants: culture and capabilities. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/5748437/KS-31-12-758-EN.PDF

Fayolle, A. y Lassas, N. (13-17 de septiembre de 2006). Essay on the Nature of Entrepreneurship Education," Conference Proceedings Chapters, in: Kiril Todorov & David Smallbone (Eds.), Entrepreneurship in United Europe – Challenges and Opportunities. Proceedings of the International Conference, pp. 210-226, Bulgarian Association for Management Development and Entrepreneurship.

Filion, L. (1994). Ten steps to entrepreneurial teaching. Journal of small business & entrepreneurship, 11(3), 68-78. https://doi.org/10.1080/08276331.1994.10600466

Gallego, L. (2014). El emprendimiento en estudiantes de la Institución Educativa Manuel Quintero Penilla, relatos de sueños y vivencias del municipio de Cartago-Valle [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4640/370118G166.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, E. y Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), 1-26. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.412

Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur? Is the wrong question. American Journal of Small Business, 12(4), 11-32. https://doi.org/10.1177/104225878801200401

Gasse, Y. (1985). A strategy for the promotion and identification of potencial entrepreneurs at the secondary school level. Frontiers of Entrepreneurship Research, pp. 538–559. Babson College, Wellesley, MA.

Gibb, A. (1993). Enterprise Culture and Education: Understanding Enterprise Education and Its Links with Small Business, Entrepreneurship and Wider Educational Goals. International Small Business Journal, 11(3), 11-34. https://doi.org/10.1177/026624269301100301

Gibb, A. (2005). Towards the Entrepreneurial University. Entrepreneurship Education as a lever for change. National Council for Graduate Entrepreneurship. https://www.daneshir.ir/fileEssay/karafarin-c-1386-10-30-m21.pdf

Hayton, J. (2015). Leadership and Management Skills in SMEs: Measuring Associations with Management Practices and Performance. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/418404/bis-15-204-leadership-and-management-skills-in-sme.pdf

Heilbrunn, S. (2008). Advancing Entrepreneurship in an Elementary School: A Case Study. International Education Studies, 3(2), 174-184. https://eric.ed.gov/?id=EJ1066052

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). McGraw-Hill/ Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana.

Iborra, C. (2014). El emprendedor, ¿nace o se hace? Cómo educar el talento emprendedor. Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (355), 6-11. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2567

Kirby, D. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education Training, 46(8/9), 510-519. https://doi.org/10.1108/00400910410569632

Klein, P. y Bullock, J. (2006). Can Entrepreneurship Be Taught? Journal of Agricultural and Applied Economics, 38(2), 429-439. https://doi.org/10.1017/S107407080002246X

Kourilsky, M. (1995). Entrepreneurship education: Opportunity in search of curriculum. https://eric.ed.gov/?id=ED389347

Liñán, F., Rodríguez-Cohard, J. y Rueda-Cantuche, J. (2011). Factors affecting entrepreneurial intention levels: a role for education. International Entrepreneurship and Management Journal, 7(2), 195-218. https://www.researchgate.net/publication/226804287_Factors_Affecting_Entrepreneurial_Intention_Levels_A_Role_for_Education

Martínez, A. (2016). Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia empírica para América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 312-330. https://www.redalyc.org/pdf/290/29046685009.pdf

Masgo, E. (2018). Relación entre desempeño docente y el desarrollo de la capacidad emprendedora en el estudiante de secundaria del Cercado Callao [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4d63a63b-3c88-4500-abf5-3cb7da418c78/content

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Editorial Narcea.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.). Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.b.). Competencias Laborales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79382.html

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2007). Mejoramiento Competencias Comunicativas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-132560_recurso_decreto3870_2006.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2008). Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-158686_presentacion_6.unknown

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2011). Guía 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá, D.C Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf

Otero, A. (2005). Diseño de un modelo para promover el emprendimiento en estudiantes de secundaria de los grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10558/u258523.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rasheed, H. (2000). Developing Entrepreneurial Potential in Youth: The effects of Entrepreneurial Education and Venture Creation. http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf

Reyes-Cruz, J. L., Sánchez-Trujillo, M. G. y Mejía-Ramírez, R. (2019). Influencia de la formación universitaria en las actitudes emprendedoras. Revista CEA, 5(10), 117-133. https://doi.org/10.22430/24223182.1240

Rico, A., Soriano, C., y Feo, S (2012). Cátedra de emprendimiento con enfoque solidario en el marco de la formación en educación media. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo, (08). https://www.researchgate.net/publication/334524626_La_catedra_de_emprendimiento_con_enfoque_solidario_en_el_marco_de_la_educacion_media_en_Colombia

Sarmiento-Suárez, J. E., Reyes-Rodríguez, J. F. y Ramírez-Montañez, J. C. (2022). Intención emprendedora en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana: exploración de un modelo basado en la teoría del comportamiento planeado. Revista CEA, 8(17), e2018-e2018.

Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581008.pdf

Tarapuez, E., Zapata, J. y Agreda, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98. https://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354-articulo-knight-sus-aportes-teoria-del-S0123592308700330

UNICEF. (2001). Las prioridades del UNICEF para la infancia 2002-2005. https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2004/08/prioridades.pdf

Valencia-Arias, A., Gutiérrez, L., Montoya, L., Umba, A. y Montoya, I. (2017). Consideraciones acerca del emprendimiento estratégico como síntesis funcional de la identificación de oportunidades y la creación de ventajas competitivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 143-159. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194253828009.pdf

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

Webster, A. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía (3ª ed). McGraw-Hill.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Editorial Graó.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.