Capacidades de gestión y generación de información para la toma de decisiones empresariales
Resumen
En el desarrollo del artículo, se encuentran los avances para la gestión de una estructura metodológica que busca generar espacios mediados a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que permitan la integración, procesamiento, y análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas, que faciliten la competitividad regional. El objetivo es definir cuáles pueden ser las necesidades y características de un observatorio, como organización que orienta sus acciones hacia la gestión y recopilación de información necesaria para el direccionamiento de políticas y acciones por parte de los actores de la triple hélice y que se articulan entorno de los sectores priorizados de los departamentos en el país. La metodología se basa en una investigación proyectiva mixta, en donde se obtiene la información de fuentes vivas o directas y documentales, con un diseño transeccional contemporáneo y multivariable; lo que permite dar cumplimiento al objetivo general del proyecto mediante procedimientos de estadística descriptiva para capturar los datos. Finalmente se concluye que identificar factores claves en cuanto al tipo de instituciones participantes, manejo de bases de datos, clasificación de la información, divulgación de la información; genera un ambiente propicio para el desarrollo y producción de datos, existiendo un claro interés por parte de entes públicos y privados por ofrecer investigaciones e información que fortalezca un sistema que permita el acceso de los grupos de interés para la toma de decisiones enfocada al crecimiento y desarrollo regional.
Texto completo:
PDFReferencias
Ángulo, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, 9(47), 5-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414895002.pdf
Albarrán, S., & Salgado, M. (2013). La inteligencia analítica y la competitividad en las empresas. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 2(3), 24-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/6379/637967192005.pdf
Alvarado, R., Acosta, K., & Mata, Y. (2018). Necesidad de los sistemas de información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes, 19(39), 17-31. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34067
Arias, L., & Portilla, L. (2009). Teoría económica clásica acercada a la actualidad. Scientia et technica, 15(42), 117-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84916714022.pdf
Ayala, L., Pantoja, G., & Revelo, L. (2011). Una visión en el proceso de la toma de decisiones en las empresas del siglo XXI desde la gestión de la información. Tendencias, 12(1), 91-118. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/540
Barón-Ramírez, E., García-Estrella, C., & Sánchez-Gárate, S. (2021). La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales. Revista científica de sistemas e informática, 1(2), 38-53. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.167
Bell, D. (2000). Internet y la nueva tecnología. Letras libres, 2(13), 57-61. Recuperado de https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/pdf_art_6146_5810.pdf
Beltrán, M., Parrales, V. & Ledesma, G. (2019). El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial. RECIMUNDO, 3(3), 659-681. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.659-681
Blázquez, A. (2013). La información y comunicación, claves para la gestión del conocimiento empresarial. Dimensión empresarial, 11(1), 23-32. https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.158
Bustelo, C., & Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista PH, 34, 226-230. https://doi.org/10.33349/2001.34.1153
Carhuancho, I., Nolazco, F., Monteverde, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. Recuperado de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodología para la investigación holística.pdf
Daza-Hernández, L., & Montoya-Quintero, D. (2022). Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para auditorias de control fiscal realizadas por la Contraloría General de Medellín. Revista CEA, 8(16), 1-36. https://doi.org/10.22430/24223182.1909
De Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación. (32), 95-118. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/21463/rie32a05.pdf?sequence=1
De Pablos, C., López, J. J., Martín-Romo, S., & Medina, S. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Madrid: ESIC Editorial.
Diestra, N., Cordova, A., Caruajulca, C., Esquivel, D., & Nina, S. (2021). La inteligencia artificial y la toma de decisiones gerenciales. Revista de Investigación Valor Agregado, 8(1), 52-69. https://doi.org/10.17162/riva.v8i1.1631
Duménigo, D. (2012). Sistemas de información, aplicación en empresas. Contribuciones a la Economía, 4. https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2012i2012-045.html
Franco-López, J. A., & Bedoya-Zapata, J. (2018). Análisis de modelos del talento humano aplicados en organizaciones pymes. Revista CEA, 4(7), 85-101.
García-González, J. R., Messino-Soza, A. R., Sánchez-Sánchez, P. A., & Garzón-Castrillón, M. A. (Junio, 2021). Gestión del conocimiento y capacidades dinámicas basadas en el conocimiento en empresas del sector TI. Un análisis epistémico al respecto. Trabajo presentado en 2021 16th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, Chaves, Portugal.
Garrido, M. J., & García-Collantes, Á. (2022). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. La importancia de la formación, la información y la sensibilización. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (21), 155-182. https://doi.org/10.51302/tce.2022.660
Goldratt, E. M. (1994). El síndrome del pajar. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
INFORMA. (s.f.). Empresas de Investigación científica y desarrollo. En BOYACA. Recuperado de https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/actividad/720_INVESTIGACION-CIENTIFICA-Y-DESARROLLO/departamento_boyaca?qPg=1
Lachalde, M. L., García, M., & Castignani, M. (2022). La importancia de la Información Ocupacional en la elaboración de proyectos. En Di Meglio, M. (Coord.), La complejidad y los abordajes en Orientación. Articulaciones conceptuales en el contexto del siglo XXI (68-76). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Mayor-Ríos, J. A., Pacheco-Ortiz, D. M., Patiño-Vanegas, J. C., & Ramos-y-Yovera, S. E. (2019). Análisis de la integración del Big Data en los programas de contaduría pública en universidades acreditadas en Colombia. Revista CEA, 5(9), 53-76. https://doi.org/10.22430/24223182.1256
Medellín, P. (2021). Sistema de gestión del conocimiento estratégico para la Cámara de Comercio de Bogotá. (Tesis de Maestría, Universidad EAN). Recuperado de https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10910/MedellinPaola2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, J., & Dueñas, B. (2018). Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico. Dominio de las Ciencias, 4(1), 141-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255073
Pacheco, D., & Rodríguez, R. (2019). Las TIC como estrategia competitiva en la gestión empresarial. Revista Enfoques, 3(12), 286-298. https://www.redalyc.org/journal/6219/621968062004/html/
Ramírez, M., Escobar, D., & Arango, S. (2012). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 5(13), 149-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847114018.pdf
Rodríguez, Y. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas Anales de investigación, 11(4), 150-163. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/203/212
Rodríguez, M. & González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, 34(1), 85-116. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J3LFJjCLxScJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085539.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Salas, E. (2018). Inteligencia de negocios para la gestión universitaria. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (94). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/negocios-gestion-universitaria.html
Sánchez, G. (2019). El desarrollo regional a partir de la nueva organización del trabajo dentro de la cuarta transformación: la industria 4.0: la fábrica inteligente. En Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (Coeditores), Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional (pp. 205 -222). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4656
Tundidor, L., Nogueira, D., & Medina, A. (2018). Organización de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Cofin Habana, 13(1), 88-110. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Leon-6/publication/328542342_Organizacion_de_los_sistemas_informativos_para_potenciar_el_control_de_gestion_empresarial/links/5bd35f1c4585150b2b8a14a7/Organizacion-de-los-sistemas-informativos-para-potenciar-el-control-de-gestion-empresarial.pdf
Vaca, M., & Vega, J. (2019). Generalidades del big data para el desarrollo sostenible en Colombia. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/57778/IDL-57778.pdf
Vidal, M., & Araña, A. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(3), 474-484. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems13312.pdf
Zamora, H., Novoa, N., & Bermúdez, D. (2019). Nociones, consideraciones y ventajas de la inteligencia de negocios BI. Revista vínculos, 16(2), 280-287. https://doi.org/10.14483/2322939X.15592
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.