Asociatividad, una estrategia para la implementación de mercados campesinos, aportando al desarrollo rural
Resumen
El objetivo general del artículo es dar a conocer la importancia de la asociatividad como estrategia fundamental que impulsa el mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres rurales, a través de mercados campesinos, dando a conocer la oferta de cultivos agrícolas y especies menores, convirtiéndose en participantes dentro de una economía activa, con el liderazgo como forma de participación ciudadana, teniendo en cuenta las capacidades y habilidades de las mujeres rurales, aportando al reconocimiento de la igualdad de género; para ello se realiza una investigación de tipo descriptivo, con un paradigma mixto (cuantitativo - cualitativo), enfoque empírico analítico e interpretativo comprensivo respectivamente. Se identifica la realización de estrategias para los mercados campesinos por medio de la asociatividad, la venta de productos se efectúa de forma directa haciendo parte de los circuitos cortos de comercialización, que son la base en el incremento de ingresos para la mujer rural, eliminando intermediarios, brindando al consumidor una mejor atención, ofreciendo mayor calidad y motivando a la comunidad a adquirir los productos en el lugar designado, además, se cuenta con asociaciones consolidadas que han tenido la oportunidad de emprender diferentes proyectos, sin embargo, se debe fortalecer aspectos que permitan mejorar buscando un beneficio mutuo. En conclusión, es fundamental persuadir a las mujeres rurales a adquirir compromisos en asociaciones con el fin de generar permanencia y oportunidades de acceso a recursos gubernamentales, que les permitan desarrollar proyectos agrícolas contribuyendo al bienestar social e individual, aprovechando de manera eficaz el funcionamiento de los mercados campesinos por medio de la demanda potencial de los consumidores.
Texto completo:
PDFReferencias
Aranda, C. (2019). Perfil del comprador y percepción respecto a las frutas y hortalizas que se ofrecen en los mercados campesinos de Plaza de los Artesanos y Parque de Alcalá en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado, Universidad de La Salle). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1314&context=administracion_agronegocios
Arias-Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., Garcés-Giraldo, L. F., & Arango-Botero, D. M. (2022). Competitividad de empresas rurales impulsadas por millennials en Antioquia. Revista CEA, 8(16), 2-26. https://doi.org/10.22430/24223182.1993
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Castrillón, N. (2019). Asociatividad: estrategia de desarrollo para el sector rural productivo de Colombia. (Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15509/1/2019TesisAsociatividad
Díaz, A., & Silva, A. C. (2019). Modelo de empoderamiento socioeconómico con enfoque de género: La experiencia de Corambiente con mujeres rurales en Santander. Reflexión Política, 21(42), 163-175. https://doi.org/10.29375/01240781.3567
Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-ccc en Colombia (2020-2021). Apuntes De Economía Y Sociedad, 3(1), 25-36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287
González, S., & Pachón, F. A. (2022). Mujeres campesinas y Soberanía Alimentaria: propuestas para un vivir digno, la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). Revista de Economia e Sociologia Rural, 60(3), e248019. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.248019
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Ramírez, E. (2008). ¿Porque las tiendas de barrio en Colombia no han fracasado frente a la llegada de las grandes cadenas de supermercados? Revista Entornos, (21), 37-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936995
Silva-Jiménez, Y., Durán, C. A., Concha, C. M., & Otero, J. D. (2020). Experiencias exitosas de asociatividad: un caso de empoderamiento de las mujeres rurales y equidad de género en cadenas de valor agrícola. Novedades Colombianas, 15(1), 71-96. https://doi.org/10.47374/novcol.2020.v15.1802
Soto, L. A. (2019). Asociatividad rural en Caldas desde las relaciones productivas en los sectores agrarios, turismo–artesanal y medio ambiente en: Manizales, Villamaría, Riosucio y Aguadas. 2010-2015. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3593/Soto_V_Luz_A.pdf?sequence=1
Yagual, D. (2018). Plan de marketing para la comercialización de Mi Canasta Campesina, asociación de pequeños productores agropecuarios Visión Integral, comuna Palmar, Santa Elena 2018. (Trabajo de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena). Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4557/1/UPSE-TAA-2018-0025.pdf
Yepes-Galarza, G., Quimis-Izquierdo, N. & Sumba-Bustamante, R. (2021). El marketing mix como estrategia de posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2045-2069. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926929
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.