El discurso ético de lo ecuánime en la formación del contador público colombiano con visión mundial

Abel María Cano Morales, Willmar Darío González Echeverri

Resumen


Este acápite tiene como propósito, presentar a la comunidad académica y científica, como ha sido el proceso de formación del contador público en algunas instituciones de educación superior colombianas, de manera que puedan atender las necesidades que requieren los empresarios, en el contexto internacional, y la forma como deben presentar la información contable y financiera, para una adecuada toma de decisiones gerenciales.

 

Es preciso mencionar que, en los hallazgos encontrados, se pudo determinar que es el contador público, quien analiza, gestiona, transforma y presenta la información de carácter financiero, con el propósito de que los altos ejecutivos tomen decisiones a favor de las empresas; no obstante muchas veces no se toma en consideración, la opinión de estos profesionales, otro resultado de esta investigación, es que actualmente existe un proceso de transformación de la información contable, configurándola hacia una terminología amigable y asequible para los altos ejecutivos de las empresas.

 

Finalmente, se puede concluir que, mediante el desarrollo de esta investigación se logró dar respuesta a interrogantes, tales como: ¿Por qué al contador público no se le reconoce su importante labor en el contexto empresarial?, y ¿Por qué muchos ejecutivos de grandes empresas no se apoyan en la labor contable para la toma adecuada de decisiones gerenciales?


Texto completo:

PDF

Referencias


Alessandroni, N. (2017). Imaginación, creatividad y fantasía en Lev S. Vygotski: una aproximación a su enfoque sociocultural. Actualidades en Psicología , 31(122), 45-60. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de https://www.academia.edu/10435788/TEOR%C3%8DA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466

Cano, A. (2003). Retos y Estrategias de los Contadores Públicos del Siglo XXI, más allá de los Estados Financieros. Revista ASFACOP, 6(7), 35-46.

Cano, A. (2004). El sentido filosófico de la educación contable en Colombia. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (42), 97-128. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25655/21178

Cano, A. (2009). Conocimiento y responsabilidad social corporativa del administrador de empresas en la generación y gestión de la información en las organizaciones. Técnica Administrativa, 8(2). Recuperado de http://www.cyta.com.ar/ta0802/v8n2a2.htm

Cano, A. (2010). Algunas experiencias exitosas en latinoamérica relacionadas con la estandarización contable. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 207-226. https://doi.org/10.18359/rfce.2281

Cano, A. (2014). Crisis estructural de la sociedad y función social de la enseñanza de la Contaduría Pública en la era de la globalización. Revistas Verita Humanitas De La Universidad De La Salle México, 37, 15-45.

Cano, A., García, A., Calderón, G., Macías, H., Pelayo, J., Curvelo, J., Barrera, L., Camarena, M., Giraldo, M., & Moncada, T. (2011). Desarrollo científico de la contabilidad. Medellín: Universidad de Medellín.

Caravedo, R. (2009). La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo. Lengua y migración, 1(2), 21-38. Recuperado de http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=48

Edvinsson, L., & Malone, M. (1998). Capital intelectual: descobrindo o valor real de sua empresa pela identificação de seus valores internos. São Paulo: Makron Books.

Francés, R. (2005). Psicología del arte y la estética. Madrid: Ediciones AKAL.

Gagné, R., & Briggs, L. (1974). La planificación de la enseñanza. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Gómez-Bayona, L., Londoño-Montoya, E., & Mora-González, B. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184. https://doi.org/10.22430/24223182.1434

Grajales-Gaviria, D. A., & Castellanos-Polo, O. C. (2018). Evaluación del control interno en el proceso de tesorería de las pequeñas y medianas empresas de Medellín. Revista CEA, 4(7), 67-83. https://doi.org/10.22430/24223182.760

Huntington, S. (1996). El choque de civilizaciones y la reconfiguración mundial. Paidós: Buenos Aires.

Jarne, J. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid, España: AECA Monografías.

Nair, R., & Frank, W. (1983). The impact of disclosure and measurement practices on international accounting classifications". En Gray, S. (Ed), International Accounting and Transnational Decisions (pp. 70-94). London: Butterworth-Heinemann.

Nobes, C. (2014). International classification of financial reporting. 3a ed. New York: Routledge.

Pereda, J. (2012). Contabilidad y desarrollo económico. Contabilidad y negocios, 7(13), 94-110. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/2881

Villalobos, J. (2007). La enseñanza de la escritura a nivel universitario: Fundamentos teóricos y actividades prácticas basadas en la teoría sociocultural. Educere, 11(36), 61-71. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n36/art09.pdf

Wenzelburger, E. (1987). La transferencia en el aprendizaje. Revista de la Educación Superior, (61), 1-10. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/61/1/4/es/la-transferencia-en-el-aprendizaje


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.