Desempleo Juvenil, Probabilidad y Características en las 13 principales ciudades de Colombia y sus Áreas Metropolitanas (2019)
Resumen
Este documento indaga sobre la probabilidad y las principales características del desempleo juvenil en las 13 principales ciudades de Colombia y sus áreas metropolitanas (año 2019); y se desarrolla una corta reflexión sobre las teorías que explican las problemáticas del desempleo. El trabajo tiene dos fuentes de información: los Microdatos del Mercado Laboral de la Juventud de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH); y las fuentes bibliográficas recientes sobre estudios relacionados.
Para el análisis econométrico se utilizó la información referida de microdatos. En primer lugar, se desarrolla una aproximación descriptiva estándar, posteriormente se realiza la estimación de modelos predictivos probabilísticos (regresión Probit), los que arrojan como resultados destacables que los hombres jóvenes tienen más probabilidad que las mujeres de encontrarse empleado y que el nivel educativo técnico, universitario y posgrado son altamente significativos para tener trabajo; se desarrolla también un análisis clúster para la caracterización de la población de jóvenes, obteniendo que hay una grupo de personas (clase 2) es la más representativa con un 41%, siendo el empleo permanente, menores de 23 años y que viven en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y Manizales.
La probabilidad más alta de estar empleado para las mujeres se encuentra ligada a las características de tener estudios superiores, experiencia y residir en ciudades como Medellín, Barranquilla, Bogotá, Pereira y Bucaramanga, en el rango etario entre 24 -28 años, sin embargo, esta población solo representaba el 16% del total de los jóvenes.
Texto completo:
PDFReferencias
Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G., & Duro, G. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Anuario de Investigaciones, 15, 71–80. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944006
Arango-Thomas, L., Posada, C., & Charry, A. (2003). La participacion laboral en Colombia segun la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes? Borradores de Economía, (250), 86. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5268
Arulampalam, W., Booth, A., & Taylor, M. (2000). Unemployment persistence. Oxford Economic Papers, 52(1), 24-50. https://doi.org/10.1093/oep/52.1.24
Banco de la República. (2019). Desempleo. Recuperado https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-desempleo
Bell, D., & Blanchflower, D. (2011). Young people and the great recession. Oxford Review of Economic Policy, 27(2), 241-267. https://doi.org/10.1093/oxrep/grr011
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. 5ta ed. Madrid: Pearson Educación.
Borraz, F., Cabrera, J., Cid, A., Ferrés, D., & Miles, D. (2010). Pobreza, educación y salarios en América Latina. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_43.pdf
Bover, O., & Gómez, R. (1999). Determinantes de la duración del desempleo: el paro de larga duración y la salida a un empleo fijo. Recuperado de https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/1972/1/be9901-art2.pdf
Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. [Ley estatutaria 1622 de 2013]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971.
DANE. 2019. Mercado laboral de la juventud. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud
DNP (2016). Uno de cada 2 desempleados en Colombia es menor de 29 años. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Ranking-de-las-ciudades-con-mayor-desempleo-juvenil.aspx
EUROsociAL. (2011). Estado del Arte sobre empleo juvenil en América Latina y Europa.. Recuperado de https://evc.oitcinterfor.org/pluginfile.php/4151/mod_resource/content/1/EstadoArtEmpleJuvenil.pdf
Henao, M., & Rojas, N. (1998). La tasa natural de desempleo en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios econmicos/89.pdf
Keynes, J. M. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económico. Recuperado de http://biblio.econ.uba.ar/opac-tmpl/bootstrap/Textocompleto/Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero - John Maynard Keynes.pdf
Mora, J., Caicedo, C., & González, C. (2017). La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali, Colombia. Revista de Economia Institucional, 19(37), 167-184. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.09
Mortensen, D. T. (1986). Job search and labor market analysys. En Ashenfelter, O., & Layard, R (Ed.), Handbook of Labor Economics (pp. 849-919). Recuperado de https://www.tau.ac.il/~weiss/laborma/mortensen-handbook96.pdf
Nuñez-Méndez, J., & Bernal-Salazar, R. (1997). El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998). Ensayos Sobre Política Económica, (32), 7-74. https://doi.org/10.32468/espe.3201
O’Higgins, N. (2001). Desempleo juvenil y política de empleo: Una perspectiva global. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233778564_DESEMPLEO_JUVENIL_Y_POLITICA_DE_EMPLEO_Una_perspectiva_global
Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2013). Estadísticas del trabajo y de la fuerza de trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_202307.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_652030.pdf
Okicic, J., Jukan, M., Pilav-Velic, A., & Jahic, H. (2020). Impact of individual and household characteristics on the employment probability among youth from Bosnia and Herzegovina. Economic Research-Ekonomska Istrazivanja, 33(1), 2620-2632. https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1776138
Phelps, E. S. (1967). Phillips Curves, Expectations of Inflation and Optimal Unemployment over Time. Economica, 34(135), 254-281. https://doi.org/10.2307/2552025
Ramírez, J. (2002). El desempleo juvenil, un problema estructural y global: el papel de las organizaciones de la sociedad civil. Estudios y Reflexiones, (2), 1–18. Recuperado de https://www.iyfnet.org/sites/default/files/entra21_EstudiosReflexiones_2_0.pdf
Rodríguez-Jiménez, M., Leiva, J. C., & Castrejón-Mata, C. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran PYMES? Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40. https://doi.org/10.22430/24223182.646
Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048
Tanveer, M., Marelli, E., & Signorelli, M. (2012). Youth unemployment rate and impact of financial crises. International Journal of Manpower, 33(1), 7695. https://doi.org/10.1108/01437721211212538
Verd, J. M., Barranco, O., & Bolíbar, M. (2019). Youth unemployment and employment trajectories in Spain during the Great Recession: what are the determinants? Journal for Labour Market Research, 53(4), 8-20. https://doi.org/10.1186/s12651-019-0254-3
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos. Revista de La CEPAL, (92), 61–82. https://doi.org/10.18356/80ea6229-es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.