Indicadores para valorar la gestión del conocimiento y la comunicación microempresarial del mueble en Bogotá
Resumen
Este artículo producto de la investigación titulada: Gestión del conocimiento para la innovación y la transformación socio-productiva en microempresas del sector del mueble en Bogotá, tiene como objetivo indagar y comprender las interrelaciones de trabajo de estas microempresas familiares, desde la perspectiva de la gestión del conocimiento y su interacción con las dinámicas comunicacionales como factores influyentes en sus desempeños productivos. Para alcanzar este propósito se aborda una mirada desde lo complejo-ontológico-medioambiental como paradigma interdisciplinar capaz de dar cuenta del entendimiento tanto del todo como de las partes, esta postura conllevo a establecer una metodología para el análisis basada en una modelización que permitió construir unos indicadores de gestión y comunicación para aplicarlos a estas pequeñas unidades de negocios que mantienen ciertas condiciones de productividad “estables” en el tiempo. Se encontró que estas microempresas son poseedoras de un saber que los caracteriza como maestros artesanos en la manufactura del mueble, pero que existe una brecha amplia entre ese conocimiento y el uso de las tecnologías modernas para potencializar su productividad. Concluyendo que estas contradicciones se superan por los condicionantes esenciales de la manufactura de muebles, y no tanto por la existencia de una dinámica moderna de producción, fundada en una planeación rigurosa, que funcione de manera sistemática y metódica.
Texto completo:
PDFReferencias
Agudelo. E. J. & Valencia, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy.Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v26n4/0718-3305-ingeniare-26-04-00673.pdf
Alavi, M. & Leidner, D. (1999). Knowledge management systems: issues, challenges and benefits. Communications of the Association for Information Systems, (1). Recuperado de https://aisel.aisnet.org/cais/vol1/iss1/7/
Álvarez-Nobell, A. &Lesta, L. (2011). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave, 14(1), 11-30. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1870
Álvarez, N. (2018a). La comunicación productiva: una modelización para la microempresa.Revista de Ciencias Sociales,(159), 145-166. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/33693
Álvarez, N. (2018b). Sistemas, complejidad y autopoiesis: una relación con la organización.Revista de Economía & Administración, 15(1), 53-70. Recuperado de https://www.uao.edu.co/sites/default/files/RE&A%20Vol%2015-%20No%201_Articulo%203.pdf
Álvarez, N. & Trujillo, J. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatro aglomerados de microempresas en la ciudad de Bogotá. Inclusión y Desarrollo, 2(1), 99-118. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.99-118
Álvarez, N, & Trujillo, J. (2015). Cooperación e integración en la gestión de la cadena de suministros en PYMES del calzado en la ciudad de Bogotá. RevistaDimensiónEmpresarial,13(1), 147-164.https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.343
Ashby, W. R. (2004). ClassicalPapers - Principles of theself-organizing system. E:CO Special Double Issue, 6(1-2), 102-126. Recuperado dehttp://pespmc1.vub.ac.be/books/Ashby-PrinSelfOrg.pdf
Camarena, J. L. (2016). La organización como sistema: el modelo organizacional Contemporáneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 135-174. Recuperado de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/grm/oikosp/201604.pdf
Davenport, T., De Long, D. W. & Beers, M. C. (1997). Building successful knowledge management projects. Recuperado dehttp://www.providersedge.com/Docs/Km_Articles/Building_Successful_KM_Projects.Pdf
Davenport, T. &Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. [Traducido al español de Working knowledge: How organizations manage what they know]. Buenos Aires: Pearson Education.
Departamento Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Microestablecimientos-Micro. Octubre 2015-septiembre 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/microestablec/Bol_micro_2016.pdf.
Durán-Bellonch, M. (2003). Auditoria generald’una empresa d’altatecnologiacom a procediment inicial en la implementaciód’unaestratègia de formació continuada: la gestió del coneixement, (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4653
Gairín, J., Rodríguez, D., & Armengol, C. (2007). Funciones y formación del moderador/gestor de redes de gestión de conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 8(2), 55-68. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28182232_Funciones_y_formacion_del_moderadorgestor_de_redes_de_gestion_de_conocimiento
Gallego, J. Ongallo, C. & De Tena, R. (2004). Conocimiento y Gestión. Madrid. Pearson Educación, S.A.
Giraldo R., B.E. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia: análisis comparativo 1990-2005. Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, Bogotá.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.Recuperado de https://www.academia.edu/37321706/El_salvaje_metropolitano_Reconstrucci%C3%B3n_del_conocimiento_social_en_el_trabajo_de_campo
Kipling, R. (2000). The 10-step KM Roadmap. En Tiwana, A. The Knowledge Management Tool Kit (p.p. 1-482). Prentice Hall. EE: UU. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/dml/Tiwana_Amrit_1999_Knowledge_Management_Toolkit1.pdf
Molina, J. & Marsal, M. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Madrid. Libros En Red.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.
Nosnik, A. (2013). Teoría de la Comunicación productiva: exploraciones más allá de la retroalimentación. Argentina: HomoSapiens Ediciones
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, (37), 25-39. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/58019
Rivero, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento: un modelo de referencia. Las Arenas: Socintec.
Sallis, E. & Jones, G (2002). Knowledge Management in Education: enchancing learning and education. London: Kogan Page Limited.
Wiig, K. M. (1997). Knowledge Management: An Introduction and perspective. Journal of Knowledge Management, 1(1), 6-14. https://doi.org/10.1108/13673279710800682
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.