Estilos de vida en los estudiantes de la Institución Universitaria Escolme durante el año 2019

Ana María Flórez Rodríguez, María Eugenia Marín López, Sergio Gómez Molina

Resumen


En la presente investigación se quiso indagar sobre los estilos de vida en la etapa universitaria, y validar la  influencia que estos pueden tener en la salud  y en el diario vivir. El objetivo de esta  investigación fue conocer  los estilos de vida de los estudiantes de la Institución Universitaria Escolme durante el año 2019. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y el tipo de investigación utilizada fue exploratoria, a partir de la aplicación de la entrevista, por medio de la cual se indagó acerca de la percepción de los estudiantes sobre estilos de vida, se pudo percibir que a pesar de que la mayoría de los estudiantes tiene claridad en cuanto a lo que es un correcto estilo de vida, estos no se aplican en la totalidad, debido a factores como la falta de tiempo, las condiciones culturales, sociales y económicas, las cuales apuntan directamente a las conductas de estilos de vida no sanos.


Texto completo:

PDF

Referencias


Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Gestion_12P/80535203_calidad_de_vida_conceptos_redalyc.pdf

Benjumea-Arias, Villa-Enciso, & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi.org/10.22430/24223182.172

Bermúdez-Tirado, S., Ramírez-Hoyos, M. A., & Jaramillo-Arias, A. (2016). Preferencias en el uso del tiempo libre de los estudiantes universitarios con enfoque en el sector turismo. Revista CEA, 2(4), 75-88. https://doi.org/10.22430/24223182.173

Cadavid, L., Diez-Echavarria, L., & Valencia, A. (2017). Spin-off activities at higher educational institutions: Performance implications from a modeling perspective. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(02), 1-21. doi: https://doi.org/10.1142/S108494671750 0133

Chalela, S., Valencia-Arias, A., Bermúdez-Hernández, J., & Ortega, C. (2016). Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnologías en instituciones de Educación Superior en Medellín. Revista Lasallista de investigación 13(2), 151-162.

Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M., & García, M., J. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria. 28(2), 438-446. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/23original18.pdf

FAO. (s.f.). Fomento de dietas apropiadas y estilos de vida saludables. Recuperado de: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s16.htm

Izquierdo, Mcs., A., Armenteros, Lic., M., Lancés, Dra. L., & Martín, Lic., I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012&lng=es&tlng=es.

OMS. (2012). Campaña del Día Mundial de la Salud 2012. Recuperado de: https://www.who.int/world-health-day/2012/toolkit/campaign/es/

OMS. (2013). Enfermedades por malos hábitos matan a millones de personas al año. Recuperado de: https://sipse.com/mundo/enfermedades-por-malos-habitos-matan-a-millones-de-personas-al-ano-33502.html.

OMS. (s.f.). ¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado de: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

Prieto, M., Á. (2011). Actividad física y salud. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf

Rodríguez, E. (2012). Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. Invest Medicoquir, 4(1), 245-259. Recuperado de: http://files.sld.cu/cimeq/files/2012/06/imq-2012-4-1-244-259-calidad-de-vida-y-percepcion-de-salud-en-mujeres-de-mediana-edad.pdf

Sanitas. (s.f.). Hábitos de vida saludable. Recuperado de: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html

Silva, A., Correa-Díaz, A., Benjumea-Arias, & Valencia-Arias, A. (2017). Motivational factors and effects associated with physical-sport practice in undergraduate students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 811-815. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042817301532

Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048

Torres, J., Valencia-Arias, A., Bermúdez, J., Díez, L. Urrego, M. & Maussa, F. (2018). Characterization of entrepreneurial intention in university students as from Systemic Entrepreneurship Intention Model: a case study. Cuadernos de Gestión 18(2), 95-114.

Valencia. (2015). El estilo de vida ‘no saludable’ causa 16 millones de muertes al año. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421435312_637657.html

Vera, A., & Hernández, B. (2013). Documento guía alimentación saludable. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdf

Wanden-Berghe, C., Martínez de Victoria, E., & Sanz Valero, J., & Castelló, I. (2010). La formación en nutrición en Iberoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 80-86. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900011


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.