Condiciones de vida y de trabajo de los venteros ambulantes informales del corredor vial Ayacucho en la zona centro de la ciudad de Medellín, 2019
Resumen
La ciudad de Medellín es el segundo lugar más poblado de Colombia, cuenta con un importante reconocimiento por ser innovadora y con grandes empresas, lo que le beneficia para atraer a ciudadanos de otros lugares, a pesar de esto, se evidencia que el empleo informal, se presenta hoy en día como una forma de empleo para gran parte de la población colombiana. El objetivo del presente trabajo es conocer las condiciones de vida y de trabajo de los venteros ambulantes informales del corredor vial Ayacucho de la zona centro de la ciudad de Medellín durante el 2019. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva, adicional, la perspectiva de esta investigación es empírico-analítica. En los resultados se pudo evidenciar que el grado de escolaridad es un condicionante importante para acceder u optar para una oferta laboral, ya que entre más bajo sea el nivel educativo, más bajo es el acceso a los empleos de calidad y productividad, esto especialmente en las mujeres. Con este proyecto de investigación se muestra que los venteros ambulantes no tienen condiciones dignas de trabajo y no promueven el autocuidado, debido a que están expuestos a muchos fenómenos.
Texto completo:
PDFReferencias
Alcaldía de Medellín. (30 de diciembre de 2015). Decreto 2148, 2015: “Por medio del cual, se reglamenta el aprovechamiento económico del espacio público, se fijan las retribuciones por su utilización, se crean la Comisión Intersectorial Asesora del Espacio Público y el Comité Técnico”. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta%204355/DECRETO%202148%20DE%202015.pdf
Ardila, C., & Rodríguez, R. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 15(26), 628-639. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v15n26/v15n26a02.pdf
Benjumea-Arias, Villa-Enciso, & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. Https://doi.org/10.22430/24223182.172
Cadavid, L., Diez-Echavarria, L., & Valencia, A. (2017). Spin-off activities at higher educational institutions: Performance implications from a modeling perspective. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(02), 1-21. doi: https://doi.org/10.1142/S108494671750 0133
Cifuentes, J. (2018) ¿Cuántos habitantes tiene la ciudad de Medellín? Recuperado de: https://telemedellin.tv/cuantos-habitantes-tiene-la-ciudad-de-medellin/294669/
Congreso de la República. (29 de julio de 2016). Código Nacional y de Convivencia. [Ley 1801 de 2016]. DO: 49.949.
Diez-Echavarría, L., Valencia-Arias, A., & Bermúdez, J. (2017). Agent-based Model for the Analysis of Technological Acceptance of Mobile Learning. IEEE Latin America Transactions, 15(6), 1121-1127. Link: http://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7932700/?reload=true
DANE. (2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_may18_jul18.pdf
Garzón, M., Gómez, R., & Rodríguez, F. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales 'venteros' del centro de Medellín (Colombia) 2008 - 2009. Rev. Investigaciones Andina, 16(28), 932-948. Recuperado de: http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/249/2/6.%20Indicadores%20y%20condiciones%20de%20salud....pdf
Garzón-Duque, M., Cardona-Arango, M., Rodríguez-Ospina, F., & Segura-Cardona, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saúde Pública, 51, 1-17. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsp/v51/es_0034-8910-rsp-S1518-87872017051006864.pdf
Hernández-Castorena, O., Aguilera-Enríquez, L., & Pinzón-Castro, S. Y. (2015). El impacto de las estrategias, colaboración y acuerdos con los proveedores: elementos claves para el rendimiento de la Pyme manufacturera en Aguascalientes, México. Revista CEA, 1(2), 15-24. Https://doi.org/10.22430/24223182.141
Mejía Ordoñez, J. P., Arias Marín, C. M., & Echeverri Sánchez, L. C. (2017). El papel de la educación en creación de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en Scopus. Revista CEA, 3(5), 69-87. Https://doi.org/10.22430/24223182.651
Moreno-Agudelo, J. A., & Valencia-Arias, J. A. (2017). Factores implicados en la adopción de software libre en las Pyme de Medellín. Revista CEA, 3(6), 55-75. Https://doi.org/10.22430/24223182.673
Ocampo, J., & Garzón, M. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Opinión Jurídica, 15(30), 183-204. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n30/1692-2530-ojum-15-30-00183.pdf
ONU. (2018). Más del 60 % de la población activa trabaja en la economía informal. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/04/1432462
Rodríguez-Lora, V., Henao-Cálad, M., & Valencia Arias, A. (2016). Taxonomías de técnicas y herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el desarrollo de proyectos de conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(2), 351-360.
Rubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Observatorio laboral Revista venezolana, 7(13), 23-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219030399002
Solé-Moro, M. L., Sánchez-Torres, J. A., Arroyo-Cañada, F. J., & Argila-Irurita, A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. Https://doi.org/10.22430/24223182.1048
Velázquez-Juárez, J. A., Valencia-Pérez, L. R., & Peña-Aguilar, J. M. (2016). El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora. Revista CEA, 2(3), 101-112. Https://doi.org/10.22430/24223182.268
Villa, E., Ruiz, L., Valencia, A., & Picón, E. (2018). Electronic commerce: factors involved in its adoption from a bibliometric analysis. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 13(1), 39-70.
Villafuerte-Godínez, R. Ángel, & Leiva, J. C. (2015). Cómo surge y se vincula el conocimiento relacionado con el desempeño en las Pymes: un análisis cualitativo. Revista CEA, 1(2), 37-48.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.